La canasta básica total, que se utiliza para delimitar la pobreza, aumentó 15,8%, por encima de la inflación, pero por debajo de lo que había crecido en enero y febrero; la canasta alimentaria, que se usa para medir indigencia, subió 13,1%
Cuáles son las otras vías por donde se van los dólares
Una buena parte del superávit comercial se diluye en el pago de intereses, fletes y viajes al exterior.
Economía30 de junio de 2022ColaboradorLos dólares que ingresan del comercio exportador no solo se van por mayores importaciones. También porque la cuenta “Servicios” – que incluye “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, y “Fletes y Seguros” –viene creciendo luego de la fuerte caída durante 2020 y 2021 por la pandemia y la cuarentena. También los pagos de intereses por la deuda pública y privada vienen mostrando un mayor movimiento.
En definitiva, el superávit de la cuenta corriente cambiaria está en niveles mínimos: apenas U$S 299 millones en los primeros 5 meses del año, a pesar de contar con un superávit cambiario comercial ( exportaciones menos importaciones) de U$S 7.278 millones.
Según el Informe “ Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” del Banco Central, “la cuenta “Servicios” registró un déficit de USD 867 millones en mayo. Este resultado fue explicado principalmente por los egresos netos por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, “Fletes y Seguros” y “Otros servicios” por USD 579 millones, USD 450 millones y USD 31 millones, respectivamente. Estos movimientos fueron compensados parcialmente por ingresos netos por “Servicios empresariales, profesionales y técnicos” por USD 194 millones”.
Entre enero y mayo por esta vía se fueron U$S 4.086 millones versus apenas U$S 990 millones en igual período de 2021.
Aún así, el Informe del BCRA explica que “en un contexto de gradual recuperación del turismo emisivo por la pandemia del COVID-19, el déficit neto de la cuenta de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” continúa en niveles por debajo de los observados históricamente hasta principios de 2020”.
El Informe aclara “que en los giros que se hacen al exterior para cancelar los saldos con las empresas emisoras de tarjetas internacionales, se incluyen tanto los consumos que se realizan por viajes al exterior como las compras no presenciales a proveedores del exterior. De forma recíproca, en los ingresos también se incluyen las compras no presenciales que hacen con el uso de tarjetas, a proveedores de nuestro país, quienes califican como “no residentes”.
De aquí se desprende que la cuenta de viajes al exterior tiene todavía por delante un largo recorrido por el lado del turismo emisivo por la relativa apreciación del peso y de cara al Mundial de Futbol. En cambio, el turismo que ingresa al país realiza mayoritariamente sus operaciones de cambio a través del mercado blue, al margen del Banco Central.
También los fletes y seguros están encareciéndose por la mayor inflación internacional y la guerra en Ucrania. El INDEC informó el jueves que “a fines de 2020, la evolución del costo del transporte internacional aumentó.. En mayo de 2022, el valor unitario del flete internacional (dólares/tonelada) fue de 113,0 dólares por tonelada, 55,2% superior al de igual período de 2021 (72,8 dólares por tonelada) y 95,8% superior al de mayo de 2020 (57,7 dólares por tonelada)”.
Los egresos por los pagos de intereses sumaron U$S 3.010 millones entre enero y mayo: U$S 1.682 millones correspondieron al sector público ( incluyendo al FMI) y U$S 1.328 millones al sector privado. Otro tanto insumieron los pagos pro los vencimientos de la deuda privada.
Los bancos se suben a la bicicleta financiera y dejan tirados a los ahorristas
Ayer el Banco Central eliminó el piso de 110% nominal anual que obligaba a pagar a las entidades financieras. Desde hoy, cada una puede elegir el rendimiento que ofrece
La capacidad instalada de la industria pyme se hundió al 45% en enero
El primer mes del año registró un desplome en la capacidad industrial utilizada de las pequeñas y medianas empresas, según un relevamiento de la Encuesta Radar Pyme de ENAC
Inflación: terminó cerca del 30% en diciembre, superó el 200% en 2023
La devaluación y la liberación de precios como naftas, prepagas y alimentos motorizó la aceleración en el IPC. Estiman un impacto fuerte en salarios y jubilaciones
Clave para importadores: el BCRA flexibiliza el acceso al dólar
La medida oficializa las palabras de Luis Caputo sobre la eliminazión del sistema SIRA, el cual será reemplazado por un sistema estadístico y de información de importaciones que no requerirá de la aprobación de licencias.
Según OXFAM en el 2024, la riqueza conjunta de los milmillonarios creció tres veces más rápido que en 2023
En 2024, la riqueza de los multimillonarios creció exponencialmente, mientras las desigualdades económicas persisten. Descubre cómo el sistema actual perpetúa estas brechas y qué podemos hacer desde el ámbito empresarial.
Servicio de entrega confiable en Pachuca. Florería Ilusión, la opción favorita para flores excepcionales.
Préstamos por tu auto en PresCar. Somos una agencia de préstamos de autos fundada en el año 2011. Obtén tu préstamo con nosotros con tan solo los papeles de tu automóvil.
Donald Trump asume como el 47° presidente de Estados Unidos
Donald Trump asume como el 47° presidente de EE.UU. Conoce cómo su regreso podría impactar en la economía y el comercio internacional.
La inflación en Argentina cerró 2024 con un 124,4 %, según el INDEC
El Índice de Precios al Consumidor acumuló un aumento anual del 124,4 %, marcando un desafío histórico para la economía argentina. Los rubros de alimentos, transporte y vivienda fueron los más impactados.