
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Tras las medidas que anunció Vidal para ayudar la dura situación de las Pymes en la provincia, un sector reconoció “la voluntad política” pero remarcó que “no alcanza” y enumeró las consecuencias que podría traer.
Política - Opinión06 de junio de 2018El anuncio de la gobernadora María Eugenia Vidal para buscar aliviar la dura situación de las pequeñas y medianas empresas en la provincia, generó algunas expectativas, pero al mismo tiempo no pudo calmar las aguas.
La crisis económica no se detiene y cada mes, alguna Pyme termina cerrando o reduciendo a la mitad de sus empleados por una fuerte carga tributaria, tarifazos y la apertura de importaciones que atenta contra la industria local.
Para eso Vidal buscó enviar un guiño a un sector cada vez más enfrentado con las políticas del oficialismo y anunció una serie de medidas de ayuda, como una línea de créditos financiadas por el Banco de la Provincia de Buenos Aires a través de una inversión de 11.200 millones de pesos.
Sin embargo, para el sector de los industriales, la medida de Vidal resultó “interesante” pero admitieron que “no alcanza” y que incluso con este panorama, las circunstancias podrían “empeorar” a futuro, ya que la línea que podrían tomar "será destinado al gasto corriente" por una fuerte recesión de la economía.
“El financiamiento a una tasa del 25%, que termina en realidad siendo un 28% por las garantías, sigue siendo una tasa alta. No es blanda como dijo la gobernadora”, remarcó Daniel Rosato de Industriales Pyme Argentina.
“El otro problema es que tenés que ser cliente del banco provincia. Deberían haberlo propuesto como línea de crédito desde el Ministerio (de Producción).Ahora te obligan a ser clientes”, sostuvo.
Ambos sectores conclueron que "el financiamiento no sirve para comprar maquinarias y otros costos. Al mismo tiempo, la tasa de financiamiento "debería estar a menos del 20%, para que la devolución pueda ser sin pérdidas”.
A su vez, expresó preocupado: “muchas Pymes no la van a poder cumplir”.
De todas formas, el titular de los Industriales admitió que “es importante la voluntad política” a partir del anuncio de Vidal, sin dejar de enumerar las “críticas constructivas” que se hacen desde el sector.
Al mismo tiempo, las pequeñas y medianas industrias evalúan de qué forma podrá impactar la posibilidad de que sus productos puedan ser vendidos en supermercados de marca.
Para Rosato, “ninguna Pyme puede producir para vender en forma de cadena”, diferenciándose de similares productos realizados por las grandes empresas, por lo cual deberán subir sus precios y mostrarse en una clara desventaja.
Por último, los industriales reclamaron que “en primer lugar” se debe considerar el no embargo de algunas Pymes en situación de emergencia o quiebra.
“En primer lugar pedimos que no se embargue a las Pymes de Arba de intereses y multas”, sostuvo Rosato, a pesar que en los anuncios de la gobernadora este monto ya fue reducido a un 10%.
Fuente: infocielo
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.