El INDEC reveló que la pobreza cayó al 36,5% en el primer semestre de 2022

El índice de indigencia retrocedió de 10,7 a 8,8 por ciento en un año, pero se ubicó 0,6 puntos por encima del segundo semestre de 2021. La pobreza infantil es de 50,9 por ciento.

Nacional29 de septiembre de 2022ColaboradorColaborador
pobreza
pobreza

El Índice de Pobreza bajó al 36,5 por ciento al término del primer semestre del año, según lo informó el Indec. La cifra se ubica 4,1 puntos porcentuales por debajo del 40,6 por ciento del primer semestre de 2021. En tanto el índice de indigencia, que mide el porcentaje de personas cuyos ingresos no alcanzan para procurarse el mínimo de alimentación, cerró en el primer semestre de este año en el 8,8 por ciento, un nivel inferior al 10,7 por ciento de igual período del año anterior.

En el detalle del informe del Indec se destaca que el índice de pobreza de este semestre del 36,5 por ciento incluso estuvo por debajo del 37,3 por ciento del segundo semestre de 2021. Sin embargo, la Indigencia en 8,8 por ciento resultó superior al 8,2 por ciento de la medición de julio adiciembre de 2021.

sergio-massa-12102018-373654El plan Massa para enfrentar a la economía

Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos relevados que por debajo de la Línea de Pobreza se encuentran 2,6 millones de hogares, que incluyen a 10,6 millones de personas; y, dentro de ese conjunto, 660.494 hogares se encuentran por debajo de la Indigencia, es decir 2,56 millones de personas indigentes. Así, se puede desprender que con una población de 46,2 millones de personas, la pobreza estaría alcanzando a 16,8 millones de habitantes, dentro de los cuales 4 millones, serían indigentes.

Cuando se compara el nivel de pobreza del primer semestre de este año contra el último semestre de 2019, la cifra es algo más elevada debido a que en ese momento el dato del Indec había arrojado 35,5 por ciento, contra el 36,5 por ciento de este primer semestre. Lo mismo ocurre con el dato de indigencia, que en ese momento era de 8,0 por ciento y ahora de 8,8. La crisis que provocó la pandemia junto con las dificultades para contener el proceso inflacionario debido a elementos locales, pero también internacionales como la guerra que se desató en Ucrania son algunos de los factores que explican esta delicada situación.

Pobreza por edad y región
En el detalle por grupos de edad según condición de pobreza, se registró en el documento del Indec que un 50,9 por ciento de las personas de 0 a 14 años son pobres. El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 43,3 y 32 por ciento, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 12,1 por ciento se ubicó por debajo de la línea de la Pobreza.

Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Capital Federal y el Gran Buenos Aires, junto con Cuyo, ambas con el 37 por ciento, seguida por el Noreste (NEA), con el 36,7 por ciento. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, con 31,4 por ciento; y Noroeste (NOA), con 36 por ciento, según informó el organismo.

Las causas
Un informe del CEPA destacó los motivos de la reducción de la pobreza en el primer semestre de este año respecto del año anterior. “La incidencia de la pobreza alcanzó al 36,5 por ciento de las personas y la incidencia de la indigencia al 8,8 de las mismas. Estos datos muestran una reducción de la pobreza en casi 1 punto porcentual respecto al semestre anterior y un incremento de 0,6 puntos porcentuales de la indigencia”.

El documento precisó que este resultado se explica por distintos elementos. Uno de ellos es que “el incremento de la indigencia, por el lado de los gastos, se explica por la aceleración del precio de la canasta de alimentos (CBA) por encima de la CBT. Asimismo, la política de tarifas (que si bien se aumentaron en el primer semestre lo hicieron por debajo del precio de alimentos) y de transporte explican, por el lado de los gastos, la reducción de la pobreza”.

Se mencionó también que “en términos de ingresos, la evolución real de Salario mínimo y la AUH se mantuvo en niveles similares al semestre anterior, pero si se incorpora el bono otorgado en mayo y junio se percibe una sensible recuperación de ingresos. Complementariamente, la tarjeta Alimentar mantuvo su poder adquisitivo. El bono mencionado permitió, además, revertir el derrotero negativo de la evolución real de los planes sociales. Resulta evidente la importancia de la transferencia realizada en mayo y junio para desocupados, AUH, planes sociales y demás en la reducción de la pobreza semestral”.

Por su parte se planteó que el salario de empleo no registrado, en cambio, perdió contra la inflación. La evolución del RIPTE en términos reales se mantuvo estable, al igual que la de la jubilación mínima. Por último se destacó que hubo una reducción en la tasa de desocupación.

Para el segundo semestre de este año las tensiones de precios podrían impactar en un incremento de la vulnerabilidad social medida a partir de la pobreza y la indigencia. El informe del CEPA apuntó que "respecto al segundo semestre de 2021, los datos disponibles muestran niveles elevados de inflación, y CBA y CBT moviéndose a la par (la CBA levemente por debajo). En relación con los ingresos, el salario mínimo muestra niveles similares a los del primer semestre si se lo analiza sin el bono".

Fuente: Página 12

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.