El Gobierno analiza quitarle beneficios a textiles porque aumentaron el doble de la inflación en lo que va del año

Los aumentos de la industria textil casi que duplicaron la inflación promedio de los últimos 6 meses y acumulan un alza cercana al 110% en lo que va del año.

Economía18 de octubre de 2022ColaboradorColaborador
sergio-massa-webp

Sergio Massa estudia medidas muy severas contra la industria textil. Uno de los sectores más protegidos por el actual gobierno. Según detectaron en el Palacio de Hacienda los empresarios de ese sector vienen aplicando aumentos que duplican la inflación mensual, aprovechando que las medidas proteccionistas les eliminaron la competencia de fabricantes del exterior.

Importaciones Desde hoy rige el SIRA: Cómo es el nuevo sistema de importaciones que genera expectativas en el control

La furia del Ministerio de Economía se disparó cuando comprobaron que justo antes de asistir a la reunión con el secretario de Comercio, Matías Tombolini, para tratar de alcanzar un acuerdo que modere la suba de precios, los empresarios aumentaron alrededor de un 20 por ciento los productos, para cubrirse

Fue unas semanas atrás, cuando luego de verificar que los incrementos en ropa y calzado aumentaron en agosto una vez mas muy por encima de la inflación promedio, superando el 109% en lo que va del año, Tombolini convocó a los representantes de la industria. Participaron Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer; Claudio Drescher, titular de la Cámara de la Indumentaria (CIAI) y Luis Tendlarz, de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (Fita).

"Nosotros nos hacemos responsables de que este acuerdo se cumpla y lo hacemos con convicción porque, como cualquier empresario argentino, queremos que el país salga adelante", afirmó Drescher.

La industria textil argentina es una de las ramas más protegidas por las políticas públicas, con fuertes restricciones a la importación de bienes terminados. Pero en el Ministerio de Economía detectaron que pese a estos beneficios vienen aumentado la ropa y calzado a un ritmo que duplica la inflación mensual.

Sin embargo, el índice de precios (IPC) publicado en octubre mostró un nuevo salto del rubro del 10.6% guarismo que duplica el promedio general de precios que se ubicó en 6.2%. Esta situación indignó a Massa que ahora analiza seriamente quitarles todos los beneficios y abrir la importación de ropa y calzado.

Ocurre que la industria textil argentina es una de las ramas más protegidas por las políticas públicas, con fuertes restricciones a la importación de bienes terminados.

"La industria textil argentina no puede competir con los costos de producción de la ropa en Asia ni la escala que maneja Brasil", explicó una fuente del sector y advirtió "si el contrabando afecta la producción, abrir totalmente las exportaciones destruye la industria y vamos a tener que cerrar las fábricas" .

Sin embargo, esta protección no ha logrado generar una industria más eficiente o acaso haya fomentado que ante la falta de competencia los empresarios se aprovechen y pongan precios muy por encima de lo razonable. Un ejemplo basta de muestra: Hoy comprar un jean en Estados Unidos vía servicio puerta a puerta cuesta alrededor de 7000 pesos tomando como referencia el dólar Qatar, cuando en un shopping porteño de la misma marca casi lo triplica en precio.

La posibilidad de abrir las importaciones para disciplinar a sectores que abusan de posiciones dominantes es un instrumento habitual de la política macroeconómica. De hecho, Fernando Henrique Cardoso lo aplicó cuando lanzó el Plan Real que estabilizó Brasil.

"En el Palacio de Hacienda entienden que el aumento de precios fuera de escala de la industria textil los convirtió en el candidato perfecto para construir un "leading case" de la nueva política que intentan instrumentar."

Se trata de una amenaza a la que ya apeló Massa en el pico del conflicto por los neumáticos, cuando instó a sindicatos y empresarios a resolver la pulseada que ya empezaba a golpear a la industria automotriz. 

El foco que el Palacio de Hacienda puso en la industria textual no es casual. Con una inflación navegando por encima del 80 por ciento anual, el equipo económico quiere frenar la inercia inflacionaria.

Por ahora, el Palacio de Hacienda demora la implementación de un plan integral de estabilización o un congelamiento general de precios y salarios, pero como reveló LPO, el equipo económico quiere avanzar con acuerdos sectoriales sobre la idea de "precios justos". En Economía entienden que el aumento de precios fuera de escala de la industria textil los convirtió en el candidato perfecto para construir un "leading case" de la nueva política que intentan instrumentar.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.