Las 7 empresas que ingresaron al congelamiento de precios tendrán beneficios para importar

Economía espera arrancar el 15 de noviembre con una "primera etapa" de Precios Justos, un nuevo programa que buscará congelar los precios de la góndola por 120 días. La inflación mutó y solo 2 de cada 10 empresas no aumentan sus precios a lo largo del mes

Economía24 de octubre de 2022ColaboradorColaborador
precios-cuidados-2020

El Ministerio de Economía, que encabeza Sergio Massa, buscará bajar la inflación de manera gradual, y para eso confía en los acuerdos de precios. Cerrado el de electrodomésticos, esta semana continuarán las reuniones con grandes empresas de consumo masivo. La Secretaría de Comercio buscará lanzar la primera etapa de Precios Justos a partir del 15 noviembre, y que se extienda hasta el 15 de marzo. Hasta el momento, 7 empresas confirmaron que ingresarán al programa con los precios en el packaging. La dinámica inflacionaria mutó, y solo 2 de cada 10 empresas no aumentan sus precios a lo largo de 30 días.

sergio-massa-webpEl Gobierno analiza quitarle beneficios a textiles porque aumentaron el doble de la inflación en lo que va del año

Massa confirmó que hay 7 compañías de consumo masivo, tanto de alimentos como de higiene personal y limpieza, que confirmaron que formarán parte del nuevo programa de precios, que se extenderá por 120 días. En una entrevista con Radio10, agregó que 4 cadenas de supermercados informaron que le darán un "espacio amplio" en la góndola.

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, continuará con las reuniones con empresas durante los próximos días. La semana pasada se juntó junto junto a ejecutivos de compañías como Coca Cola, Mastellone, Quilmes, Las Marías, Aceitera General Deheza, Molinos, La Serenísima, Bimbo y P&>. La iniciativa busca cerrar con las casi 30 compañías que representan el 65% del consumo masivo.

De todos modos, desde el Gobierno aclararon que esta semana el foco pasará por la puesta en marcha del Ahora30. Por ese motivo, la apuesta es arrancar con Precios Justos recién el 15 de noviembre. Si bien el objetivo final es que haya una canasta de 2500 productos que sostengan su precio durante 3 meses, con el precio en el packaging, en la Secretaría de Comercio aseguran que para poder lanzarlo lo antes posible podrían hacerlo “en etapas”.

“Es mentira que van mal las negociaciones”, contaron fuentes cercanas a Tombolini. Para sumarse al nuevo programa, que convivirá con Precios Cuidados, las empresas hicieron diversos pedidos: las exportadoras, acceder a un tipo de cambio diferencial, como el “dólar soja”. Ese pedido no sorprenda: desde el sector vitivinícola hasta el de bienes de capital pide un dólar distinto. En tanto, las empresas que venden al mercado interno piden algún tipo de beneficio impositivo.

De momento, la moneda de cambio para las empresas que ingresan a Precios Justos es el comercio exterior: "Vamos a armar un programa que les permita trabajar en la previsión de importaciones, usando el canal verde aduanero", aseguró Massa. Desde Comercio, agregaron: “Estamos sintetizando las propuestas para compensar parte del esfuerzo, todos tenemos que ceder un poco, pero también las empresas acumularon ganancia mucho más rápido de lo que aumentaron los sueldos. Basta mirar los balances o la participación de los salarios en el ingreso”.

El último dato de distribución del ingreso que publicó la semana pasada el Indec dio cuenta que los trabajadores se quedan con el 41,7% de los ingresos, y las empresas con un 49,2%. En 2017, la relación era exactamente al revés.

Si bien diversas empresas aseguraban que es “inviable” el pedido de poner el precio en el packaging, algo que ya intentaron, sin éxito, los anteriores secretarios de Comercio (Paula Español y Roberto Feletti), fuentes oficiales aseguran que ese reclamo es “parcialmente” incorrecto. “No dicen que es imposible. Las empresas no son un sólo producto”, destacaron desde Comercio.

Mutó la dinámica inflacionaria

Desde el Gobierno aclaran que no es un “congelamiento” sino un acuerdo voluntario, y como tal, anticipan que será monitoreado y sancionado en caso de incumplimiento. El objetivo, agregan, es “operar” sobre las expectativas de los consumidores y darle “previsibilidad” a las empresas. Con la baja de la inflación del 7,4% de julio al 6,2% de septiembre, y el 5,5% de inflación mayorista, Massa apunta a bajar la inflación “despacio”, de manera gradual, sin aplicar un plan de estabilización de shock.

Con los acuerdos en alimentos, tecnología, indumentaria, medicamentos, y próximamente textiles, el Gobierno busca frenar la inercia. De hecho, la dinámica inflacionaria “mutó” en los últimos meses, describió el economista Federico Moll de Ecolatina. La inflación pasó de un promedio mensual de 3.4% en 2021 a una de 7% en el tercer trimestre de 2022. En un informe, destacó que ganan lugar los aumentos “chicos pero continuos”, menores al 20%, una estrategia ante consumidores que “perdieron completamente las referencias de precios y es difícil captar las magnitudes de aumentos chicos”.

Según el relevamiento de Moll, con una inflación del 25%, lo “normal” era que cerca de un 60% de los precios no cambie a lo largo de 30 días. Con un IPC de entre 40-50%, cayó al 40%, y hoy solo el 20% de las empresas no varían sus precios a lo largo del mes. De hecho, son cada vez más las empresas que a las consultoras les dejan de pedir informes mensuales, para tener números semanales, debido a que “adecuaron” sus instancias de determinación de precios.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.