
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Denunciaron penalmente a la histórica fábrica de máquinas agrícolas Vassalli por vaciamiento de empresa y por la deuda.
Política - Industria03 de agosto de 2018La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) realizó una denuncia penal en la Justicia santafesina contra los directivos y accionistas de la fábrica de cosechadoras Vassalli, de Firmat, acusándolos del vaciamiento de la empresa y a raíz del retraso en el pago de haberes a los trabajadores.
La denuncia penal contra los directivos y accionistas de la firma se realizó en la Fiscalía de Melincué.
Así lo anunció el abogado de la UOM Rosario, Pablo Cerra, quien destacó que "es hora de que los responsables del sufrimiento de los trabajadores paguen".
El pasado lunes fracasó una audiencia convocada en la sede rosarina del Ministerio de Trabajo provincial luego de diez días de paro y con los 14 operarios tomando el establecimiento fabril en reclamo del pago de sus haberes atrasados. Los trabajadores continúan asistiendo a sus puestos laborales "para que la fábrica no cierre", remarcó Cerra.
La cartera laboral dispuso una nueva audiencia para mañana al mediodía y, aunque el pasado lunes exigió a Vassalli el pago de lo adeudado en 48 horas, no hubo novedades al respecto. Desde que se inició la huelga, los obreros recibieron dos mil pesos de una deuda que, en promedio, supera los 40 mil pesos por empleado.
La UOM ya había anunciado que presentaría otra denuncia ante el fuero federal por retenciones de aportes de obra social, cuota sindical, seguro de vida y servicio de sepelio. La deuda por tales conceptos asciende a una suma superior a los 20 millones de pesos.
Fuente: La Capital
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.