José Ber Gelbard: el constructor de consensos

#NotaDeOpinion de Carlos Heller sobre el ex ministro de economía y Presidente de la CGE José Ber Gelbard

Política - Opinión12 de mayo de 2019EditorEditor
jose ber gelbard mundo empresarial
jose ber gelbard mundo empresarial

Si hay un empresario, dirigente y funcionario que pudo representar a la pujante burguesía nacional surgida bajo el proceso de Industrialización Sustitutiva de Importaciones, ése fue José Ber Gelbard. Si bien fue el caso de un “hombre que se hace de abajo” comenzando como “cuentenik”, vendedor ambulante de corbatas, para llegar a ser un importante empresario de ALUAR y otras compañías, fue más un ejemplo de la construcción colectiva de la representación empresarial.

Ya en 1945, en los albores del peronismo, Gelbard alcanzó la presidencia de la Federación Económica de Tucumán. A partir de entonces mantuvo contactos cercanos con Juan Domingo Perón. Así, a través de una importante militancia empresarial, Gelbard fue el principal gestor de la fundación, en 1953, de la Confederación General Económica (CGE). No eran años fáciles para la economía nacional y para el peronismo, que en dos años más caería con el golpe. Pero Gelbard continuó su tarea articulando empresarios nacionales en torno a la idea de velar por un mercado interno fuerte.

En 1973, a partir del breve gobierno de Héctor Cámpora asumió como ministro de Economía, cargo que conservaría en la siguiente presidencia de Perón. Durante esos años implementaría el programa económico del Pacto Social convocando a los sectores del capital nacional nucleados en la CGE, y del trabajo en la CGT. El proceso de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), si bien se sostenía en el mercado interno, estaba sujeto a cuellos de botella en el balance de pagos, y ocasionaba ciclos de expansiones y contracciones, acompañados con inflación crónica.

jose ber gelbard mundo empresarialGelbard, FATE y ALUAR

Ese pacto debe también analizarse en el marco de otro gran hito de la administración gubernamental como lo fue el “Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional”.

El mismo se proponía “sentar las bases económicas de un proceso de más largo plazo que, reafirmando el poder de decisión nacional sobre la actividad económica, posibilite una creciente producción de bienes y servicios con plena ocupación de los factores productivos en un marco de justa distribución del ingreso y la riqueza, y de un desarrollo regional equilibrado”.

Con el Pacto Social se buscó neutralizar las tensiones inflacionarias acordando precios y salarios. Los precios se congelaron, se subieron los salarios fuertemente y se suspendió la negociación colectiva por dos años, en pos de lograr mitigar las fricciones inflacionarias. Rápidamente se logró que la participación de la masa salarial rondara el 50% del ingreso nacional.

La suerte de ese pacto se vio golpeada por los devenires de la historia: ese mismo 1973 tuvo lugar el shock del petróleo, cuando se cuadruplicó el precio del crudo, como reacción a la política de EEUU de devaluar su moneda respecto al oro, eliminando la convertibilidad del dólar. A ello se sumaría la muerte de Perón en 1974, único político con la capacidad de articular las tensiones de la época.

20190509 - Sinceramente#Sinceramente: Cristina les habló a los empresarios "Nos hacen falta empresarios que piensen en el país"

Se legisló promover la producción nacional y protegerla de la competencia externa, y se instrumentaron facilidades impositivas para la promoción de nuevos proyectos industriales de interés nacional, que contribuyeran al desarrollo regional. Dentro de estos acuerdos se firmó una nueva ley de Inversiones Extranjeras, que vedaba a cualquier extranjero la adquisición de más del 50% de una empresa que operara en el país, y prohibía toda inversión en las áreas consideradas vitales para la seguridad nacional, entre otras cuestiones. También se sancionó una ley de abastecimiento que apuntaba a impedir el atesoramiento y la especulación, con supervisión del Estado en las diversas etapas del proceso económico.

El golpe de 1976 obligó a Gelbard a exiliarse en EEUU, falleciendo al año siguiente, con apenas 60 años de edad y sin ciudadanía argentina, ya que le fue revocada por la dictadura.

Por estas y otras tantas razones, siendo diputado de la Nación presenté un proyecto que se convirtió en ley, declarando como “Día del Empresario Nacional” al 16 de agosto de cada año. Ese día de 1953 se formó la CGE, transformándose en una organización empresarial de gran densidad histórica. Esa ley intenta ser una reivindicación del importante papel que cumplieron José Ber Gelbard y la CGE hasta que fuera intervenida por la dictadura de 1976.

 Fuente: perfil

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.