
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#NotaDeOpinion de Carlos Heller sobre el ex ministro de economía y Presidente de la CGE José Ber Gelbard
Política - Opinión12 de mayo de 2019Si hay un empresario, dirigente y funcionario que pudo representar a la pujante burguesía nacional surgida bajo el proceso de Industrialización Sustitutiva de Importaciones, ése fue José Ber Gelbard. Si bien fue el caso de un “hombre que se hace de abajo” comenzando como “cuentenik”, vendedor ambulante de corbatas, para llegar a ser un importante empresario de ALUAR y otras compañías, fue más un ejemplo de la construcción colectiva de la representación empresarial.
Ya en 1945, en los albores del peronismo, Gelbard alcanzó la presidencia de la Federación Económica de Tucumán. A partir de entonces mantuvo contactos cercanos con Juan Domingo Perón. Así, a través de una importante militancia empresarial, Gelbard fue el principal gestor de la fundación, en 1953, de la Confederación General Económica (CGE). No eran años fáciles para la economía nacional y para el peronismo, que en dos años más caería con el golpe. Pero Gelbard continuó su tarea articulando empresarios nacionales en torno a la idea de velar por un mercado interno fuerte.
En 1973, a partir del breve gobierno de Héctor Cámpora asumió como ministro de Economía, cargo que conservaría en la siguiente presidencia de Perón. Durante esos años implementaría el programa económico del Pacto Social convocando a los sectores del capital nacional nucleados en la CGE, y del trabajo en la CGT. El proceso de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), si bien se sostenía en el mercado interno, estaba sujeto a cuellos de botella en el balance de pagos, y ocasionaba ciclos de expansiones y contracciones, acompañados con inflación crónica.
Ese pacto debe también analizarse en el marco de otro gran hito de la administración gubernamental como lo fue el “Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional”.
El mismo se proponía “sentar las bases económicas de un proceso de más largo plazo que, reafirmando el poder de decisión nacional sobre la actividad económica, posibilite una creciente producción de bienes y servicios con plena ocupación de los factores productivos en un marco de justa distribución del ingreso y la riqueza, y de un desarrollo regional equilibrado”.
Con el Pacto Social se buscó neutralizar las tensiones inflacionarias acordando precios y salarios. Los precios se congelaron, se subieron los salarios fuertemente y se suspendió la negociación colectiva por dos años, en pos de lograr mitigar las fricciones inflacionarias. Rápidamente se logró que la participación de la masa salarial rondara el 50% del ingreso nacional.
La suerte de ese pacto se vio golpeada por los devenires de la historia: ese mismo 1973 tuvo lugar el shock del petróleo, cuando se cuadruplicó el precio del crudo, como reacción a la política de EEUU de devaluar su moneda respecto al oro, eliminando la convertibilidad del dólar. A ello se sumaría la muerte de Perón en 1974, único político con la capacidad de articular las tensiones de la época.
Se legisló promover la producción nacional y protegerla de la competencia externa, y se instrumentaron facilidades impositivas para la promoción de nuevos proyectos industriales de interés nacional, que contribuyeran al desarrollo regional. Dentro de estos acuerdos se firmó una nueva ley de Inversiones Extranjeras, que vedaba a cualquier extranjero la adquisición de más del 50% de una empresa que operara en el país, y prohibía toda inversión en las áreas consideradas vitales para la seguridad nacional, entre otras cuestiones. También se sancionó una ley de abastecimiento que apuntaba a impedir el atesoramiento y la especulación, con supervisión del Estado en las diversas etapas del proceso económico.
El golpe de 1976 obligó a Gelbard a exiliarse en EEUU, falleciendo al año siguiente, con apenas 60 años de edad y sin ciudadanía argentina, ya que le fue revocada por la dictadura.
Por estas y otras tantas razones, siendo diputado de la Nación presenté un proyecto que se convirtió en ley, declarando como “Día del Empresario Nacional” al 16 de agosto de cada año. Ese día de 1953 se formó la CGE, transformándose en una organización empresarial de gran densidad histórica. Esa ley intenta ser una reivindicación del importante papel que cumplieron José Ber Gelbard y la CGE hasta que fuera intervenida por la dictadura de 1976.
Fuente: perfil
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.