
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Se trata de un conjunto de medidas que involucran tanto al gobierno nacional como a los provinciales, y que al Gobierno le llegó en forma de nota a la Jefatura de Gabinete y a los ministerios del Interior, Hacienda y Producción y Trabajo.
Política - Opinión31 de mayo de 2019Ante la crisis por la que atraviesan las pymes industriales, con especial foco en el interior de las provincias, la UIA le envió al Gobierno un decálogo de propuestas para poner en práctica junto con las administraciones territoriales, que incluyen medidas tributarias, energéticas, financieras, de logística y transporte, y de adhesiones y reglamentaciones de leyes nacionales. La propuesta fue a partir de una elaboración técnica de las necesidades de las fábricas nacionales, pero llega como la cara de la economía real del acuerdo social propuesto por el Ejecutivo. El objetivo es que se le ponga freno a la sangría productiva.
Ahora, cada unión territorial le enviará la misma nota a su gobernador para que se implementen las medidas de manera articulada.
"Durante décadas, Argentina profundizó brechas regionales que generaron desacoples y desequilibrios en todo el territorio nacional. El camino para solucionar este pasivo histórico debe recorrerse partiendo de acciones que federalicen la producción y el consumo", fue el inicio de la contundente carta.
Se espera al cierre de este año que la industria vuelva a caer, lo que significará la sexta vez en la última década, con un impacto más fuerte en el interior pyme. "Las medidas se piensan en el corto y mediano plazo, con agenda bien propositiva pero para la gestión actual por eso se enviaron las notas formales en cada caso", afirmó a BAE Negocios el director de los Departamentos Técnicos de la UIA, Gabriel Vienni.
El decálogo llegó el mismo día en que se conoció que el empleo tuvo el peor registro de muchos años, con un récord de caída de puestos de trabajo (ver página 2). "Una agenda que promueva la producción, el consumo y el empleo en todo el país requiere del trabajo articulado entre sector público y privado".
En ese contexto, la UIA consideró que hay cinco medidas que dependen del Gobierno nacional, como el régimen de bonificación de tasas, la presión tributaria de IVA en las tarifas de energía y gas, o los beneficios del Decreto 814, vinculados con los recursos de la seguridad social.
Otras cinco, según la entidad, dependen de los gobiernos provinciales para promover la producción en todo el país: potenciar los regímenes de financiamiento a partir de los ministerios provinciales y bancos provinciales, reducir la cantidad de regímenes de recaudación que tienen y adherir a leyes nacionales, entre otros.
Los industriales señalaron que cada $100 que se prestan en la provincia de Buenos Aires, en las provincias más vulnerables se prestan $2. También señaló que en nueve jurisdicciones del país el empleo industrial cayó más del 10% en los últimos tres años, como Tierra del Fuego, La Rioja, Catamarca y San Luis.
La UIA afirmó que la Argentina está entre los países con menor crédito bancario de la región en relación al tamaño de la economía, "y apenas una pequeña porción del mismo derrama sobre el aparato productivo". Según el informe, la "disparidad regional en nuestro país muestra distritos con el PBI per cápita de uno de los 25 países más ricos del mundo que conviven con otros que presentan un PBI per cápita similar al que existe en las regiones más pobres".
En materia tributaria, se planteó la vigencia plena de los beneficios del decreto 814/2001 para potenciar generación de empleo en todo el país, y acelerar la rebaja de Ingresos Brutos hasta reemplazarlo por otra herramienta alternativa que resulte de más fácil liquidación y fiscalización, y que no genere distorsiones.
Sobre transporte y logística se resaltó la necesidad de creación de nodos en las distintas regiones del país (eje en NOA y NEA) que incorporen tanto el desarrollo de infraestructura como de conectividad, lo que permitiría que arriben trenes de trocha ancha, angosta y todo tipo de camiones, e incluso permitir el acceso desde y hacia la Hidrovía.
Fuente: BAE Negocios
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.