La UIA bajó de 30 a 10 puntos en el decálogo que le pide al gobierno para salvarse de la crisis

Se trata de un conjunto de medidas que involucran tanto al gobierno nacional como a los provinciales, y que al Gobierno le llegó en forma de nota a la Jefatura de Gabinete y a los ministerios del Interior, Hacienda y Producción y Trabajo.

Política - Opinión31 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
UIA
UIA

Ante la crisis por la que atraviesan las pymes industriales, con especial foco en el interior de las provincias, la UIA le envió al Gobierno un decálogo de propuestas para poner en práctica junto con las administraciones territoriales, que incluyen medidas tributarias, energéticas, financieras, de logística y transporte, y de adhesiones y reglamentaciones de leyes nacionales. La propuesta fue a partir de una elaboración técnica de las necesidades de las fábricas nacionales, pero llega como la cara de la economía real del acuerdo social propuesto por el Ejecutivo. El objetivo es que se le ponga freno a la sangría productiva.

Ahora, cada unión territorial le enviará la misma nota a su gobernador para que se implementen las medidas de manera articulada.

"Durante décadas, Argentina profundizó brechas regionales que generaron desacoples y desequilibrios en todo el territorio nacional. El camino para solucionar este pasivo histórico debe recorrerse partiendo de acciones que federalicen la producción y el consumo", fue el inicio de la contundente carta.

paseo la plaza enac apymeEmpresarios nacionales pymes convocan a la conformación del acuerdo social el próximo 5 de Junio

Se espera al cierre de este año que la industria vuelva a caer, lo que significará la sexta vez en la última década, con un impacto más fuerte en el interior pyme. "Las medidas se piensan en el corto y mediano plazo, con agenda bien propositiva pero para la gestión actual por eso se enviaron las notas formales en cada caso", afirmó a BAE Negocios el director de los Departamentos Técnicos de la UIA, Gabriel Vienni.

El decálogo llegó el mismo día en que se conoció que el empleo tuvo el peor registro de muchos años, con un récord de caída de puestos de trabajo (ver página 2). "Una agenda que promueva la producción, el consumo y el empleo en todo el país requiere del trabajo articulado entre sector público y privado".

En ese contexto, la UIA consideró que hay cinco medidas que dependen del Gobierno nacional, como el régimen de bonificación de tasas, la presión tributaria de IVA en las tarifas de energía y gas, o los beneficios del Decreto 814, vinculados con los recursos de la seguridad social.

Otras cinco, según la entidad, dependen de los gobiernos provinciales para promover la producción en todo el país: potenciar los regímenes de financiamiento a partir de los ministerios provinciales y bancos provinciales, reducir la cantidad de regímenes de recaudación que tienen y adherir a leyes nacionales, entre otros.

ConstruccionSe perdieron 266 mil puestos de trabajo en el último año

Los industriales señalaron que cada $100 que se prestan en la provincia de Buenos Aires, en las provincias más vulnerables se prestan $2. También señaló que en nueve jurisdicciones del país el empleo industrial cayó más del 10% en los últimos tres años, como Tierra del Fuego, La Rioja, Catamarca y San Luis.

La UIA afirmó que la Argentina está entre los países con menor crédito bancario de la región en relación al tamaño de la economía, "y apenas una pequeña porción del mismo derrama sobre el aparato productivo". Según el informe, la "disparidad regional en nuestro país muestra distritos con el PBI per cápita de uno de los 25 países más ricos del mundo que conviven con otros que presentan un PBI per cápita similar al que existe en las regiones más pobres".

En materia tributaria, se planteó la vigencia plena de los beneficios del decreto 814/2001 para potenciar generación de empleo en todo el país, y acelerar la rebaja de Ingresos Brutos hasta reemplazarlo por otra herramienta alternativa que resulte de más fácil liquidación y fiscalización, y que no genere distorsiones.

Sobre transporte y logística se resaltó la necesidad de creación de nodos en las distintas regiones del país (eje en NOA y NEA) que incorporen tanto el desarrollo de infraestructura como de conectividad, lo que permitiría que arriben trenes de trocha ancha, angosta y todo tipo de camiones, e incluso permitir el acceso desde y hacia la Hidrovía.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.