La producción industrial cayó 6,9% interanual en mayo

La producción registró nuevamente una caída interanual. El consumo no logra repuntar y los sectores más afectados fueron automotores, textiles y muebles.

Informes y encuestas05 de julio de 2019ColaboradorColaborador
6-La-industria-textil-advierte-que-se-profundiza-la-crisis-en-el-sector

La producción industrial volvió a registrar una caída interanual de 6,9% en mayo. Los sectores que más empujaron hacia abajo fueron los más sensibles, dependientes de la golpeada demanda interna, y los que mayor preocupación mostraron frente al acuerdo UE-Mercosur: automotrices, textiles, calzado y muebles. Una buena: mayo fue mejor que abril y así el Gobierno celebró el segundo mes consecutivo de subas. Aun así, no llegó a los niveles previos al desplome de marzo.

La comparación intermensual mostró una mejora de 0,6%. Es decir, desaceleró contra la de 2,5% de abril pero le dio continuidad. En lo que va del año, la industria cayó 9,8% contra el mismo período de 2018. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, celebró vía Twitter el repunte parcial. La actitud recordó a lo ocurrido a principios de año, cuando su segundo, Miguel Braun, festejó también dos mejoras seguidas en el sector manufacturero y auguró que "la actividad habría encontrado piso".

ZanellaMar del plata: Zanella anunció el cierre de su planta de motos

Esta vez Dujovne afirmó: "El IPI muestra que la industria creció con respecto a abril (0,6% sin estacionalidad) y se encuentra 6% por encima del nivel de diciembre, que también fue el más bajo de la serie. Muestra signos de recuperación y las expectativas para el futuro son positivas. En mayo, casi el 60% de la industria espera que la demanda interna mejore o se mantenga, comparado con un 53% del mes anterior y un 42% en diciembre pasado".

Nicolás Dujovne celebró en Twitter la segunda mejora intermensual consecutiva

El escenario macro en el que se dieron las mejoras de abril y mayo es similar al de enero y febrero, festejado por Braun. Esto es: dólar calmo y tasa de interés altas aunque bajando. En aquella ocasión, la pax cambiaria se interrumpió hacia mediados de febrero. Esta vez hay expectativas de que el permiso del FMI al BCRA, para intervenir en el mercado con venta de divisas, pueda sostener la estabilidad hasta octubre.

A ese panorama, que permitirá una lenta desaceleración inflacionaria, se le sumarán la también parcial recuperación del salario, a partir de las paritarias, y el extra de la demanda que pueden agregar el Ahora 12 y los créditos Anses. En ese sentido no hay grandes expectativas. Según la Secretaría de Comercio, el Ahora 12 habría agregado $7.000 millones al consumo de junio, mucho menos que los $90.000 millones que suma cada punto de mejora del salario real.

Desde LCG destacaron: "En la industria no hay grandes expectativas para este año. Durante los próximos meses, sin embargo, mejoras en el poder adquisitivo a partir de las paritarias que se cerraron y una mayor estabilidad cambiaria podrían traccionar marginalmente elconsumo hacia arriba. El sector depende parcialmente del mercado interno, y en la medida que éste mejore, habrá una mayor demanda que satisfacer. De todas formas, la severidad de la política monetaria y la poca movilidad en el mercado de crédito no permiten hablar de una reactivación significativa".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.