El salario real está en su menor nivel en más de diez años

Con 19 meses de caída consecutiva, el salario real se encuentra en el menor nivel en más de diez años. La inflación de los trabajadores marcó en junio 2,7%, lo que mostró una leve desaceleración respecto de mayo. Así, el indicador elaborado por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que impulsa la UMET y un conjunto de gremios de la CGT y las CTA, alcanzó el 55,7% interanual.

Informes y encuestas12 de julio de 2019ColaboradorColaborador
0036148930

La sostenida inercia inflacionaria mantiene el poder adquisitivo en el fondo del pozo: el salario real se hundió 8,8% en los últimos doce meses y acumuló su decimonovena caída consecutiva, que lo llevó al nivel más bajo en más de diez años.

A diferencia del IPC del Indec, que se publicará el próximo martes, el indicador del IET considera la evolución de la canasta de consumo de los hogares cuyo jefe es asalariado registrado. El 2,7% mensual se ubicó dos décimas por debajo del dato revisado de mayo. Así, la medición interanual mostró un leve retroceso de 1,7 punto desde el pico de 57,4% de mayo, que fue el más alto en 27 años. En junio, la inflación estuvo motorizada por las categorías Esparcimiento (6,3%), a raíz del alza estacional de la hotelería y las entradas de cine; Vivienda (3,7%), por la suba del 8% en las facturas de gas de mayo que se pagaron el mes pasado y del 3% en alquileres; Alimentos y bebidas y Equipamiento del hogar (2,7%).

480661Tía Maruca en crisis: 400 empleados sufren el retraso del pago de sus sueldos

La desaceleración, apoyada principalmente en la baja del dólar del 5% a lo largo de junio, coincide con otras estimaciones privadas: eco go midió 2,6%; lcg y ecolatina, 2,7%; y el índice de supermercados del ceso dio 3,2%. pero por la suba de las naftas y las prepagas, las consultoras advierten que la baja podría frenarse este mes.

Según datos del IET, el poder adquisitivo cayó 8,8% interanual y 16,4% desde que asumió Macri

Si bien la leve baja del ritmo inflacionario frenó el desplome de los ingresos, el poder de compra sigue sin rebotar. "Comparado contra mayo, el salario parece haberse estabilizado", señala el informe, que advierte que en términos reales alcanzó el menor nivel de la serie elaborada por el IET que comienza en enero de 2009. La devaluación, la inflación y las paritarias a la baja fueron los ingredientes clave del cóctel explosivo que pulverizó los sueldos en términos reales durante el Gobierno de Mauricio Macri. Desde su asunción, cayeron 16,4% (ver gráfico). El declive se profundizó desde diciembre de 2017 cuando se inició una racha de diecinueve caídas en fila.

economías-regionales-editadaEl gobierno bajó los derechos de exportación a las economías regionales

En lo económico, este deterioro salarial, sólo comparable con la caída de 2001-2002, contribuyó a agudizar la recesión mediante el derrumbe del consumo. En términos sociales, significó la incorporación de unas cuatro millones de personas a la pobreza, según las estimaciones del IET que anticipó hace quince días BAE Negocios. A partir de los datos de distribución del ingreso del Indec del primer trimestre, los analistas del instituto calcularon que el "semestre móvil" octubre de 2018-marzo de este año los argentinos que no pudieron satisfacer sus necesidades básicas representaron el 35,2% de la población, nueve puntos más que un año atrás. Además, la indigencia saltó al 7,3%, lo que implicó que 1,2 millón de personas pasaron a ser indigentes en tres años y medio.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.