
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
La empresa textil bajará la persiana a fin de mes. Es uno de los principales empleadores formales de la provincia de Santiago del Estero
Política - Industria29 de agosto de 2019El secretario adjunto de la Asociación Obrera Textil (AOT), José Listo, denunció el cierre de la empresa Coteminas Argentina, que dejará sin trabajo a 200 empleados en Santiago del Estero.
El dirigente gremial afirmó que la empresa "cerrará a fin de mes creando un grave problema social en la localidad de La Banda", donde tiene su sede.
Se trata de la baja de uno de los principales dadores de empleo registrado en la provincia, indicó Infogremiales.
El sindicalista señaló que la firma adujo que el Gobierno nacional "le soltó la mano y se cansó de pedir reuniones con el ministro de Trabajo y Producción para buscar una solución, pero nunca le respondieron los pedidos".
En declaraciones a NA, Listo señaló que "la empresa viene aplicando estas prácticas y con estos despidos le puso punto final a la producción de sábanas, afectada por el bajo consumo y las importaciones".
Denunció que "sigue la grave crisis que atraviesa el gremio" y señaló que "tuvimos que cerrar la delegación de La Pampa, por el cierre que la empresa Alpargatas tenía en esa provincia".
Indicó que actualmente más de 1.500 trabajadores sufren suspensiones parciales o reducción de la jornada de trabajo.
Fuente: iProfesional
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.