Matías Kulfas, asesor económico de Alberto Fernández, brindó varias definiciones sobre la actualidad

Qué dijo acerca del dólar, inflación, impuestos, tarifas, tasa de interés y renegociación de la deuda

Economía01 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
0036897799

Era la figura más esperada del evento. La ansiedad por conocer cuál será el plan económico que pondrá en marcha Alberto Fernández, del Frente de Todos, si finalmente resulta electo el 27 de octubre, generó una convocatoria mayor a la esperada en “Desafíos de la Argentina que viene”, el seminario organizado por el grupo Clarín, esta mañana en el Malba. Dólar, inflación, tasas de interés, regulaciones a los capitales, tarifas, pacto social, estructura impositiva, Vaca Muerta. El analista, a quien muchos avizoran como el futuro ministro de Economía por su amplia visibilidad en las últimas semanas, se sometió a una entrevista en vivo y se refirió a cada uno de estos ejes mencionados. ¿Cuáles fueron sus principales definiciones?

industria aceroLas Pymes industriales tocan fondo


Inflación: “El plan de este gobierno apuntaba a bajar la inflación y hoy tenemos el doble de inflación que cuando arrancó”, disparó Kulfas, cuando se le preguntó por este flagelo. El plan del Frente de Todos para atenuar los precios y poder “recuperar niveles de inflación en torno al 2% mensual” radica en avanzar en un Acuerdo Económico y Social para consensuar las pujas distributivas de forma más coordinada. “Apuntamos a reducir la inercia inflacionaria, generar mecanismos de traspaso a precios más moderados y, con los sindicatos, una recomposición salarial más gradual”, remarcó.
Descartó que se esté pensando en plazos concretos (en referencia a los trascendidos de los 180 días) y remarcó que el eje principal del acuerdo no será realizar un congelamiento por un período de tiempo, sino ver de qué manera se puede ir convergiendo a una suba de precios del 2% mensual. Además, buscarán en esa mesa discutir temas estructurales, poder pensar en cuestiones de más largo plazo. Kulfas enfatizó que el objetivo es “encender la economía; recuperar las capacidades productivas que hoy están mermadas. No hay economía que pueda crecer con una inflación por encima del 3% mensual”.



Dólar: Kulfas afirmó que “visto como foto, el dólar se encuentra en un buen valor”, aunque “como película, habrá que ver en los próximos meses si se logra contener el traspaso a los precios”. “La pregunta -dijo- es si es sostenible este valor del dólar”. Consultado sobre si es compatible un valor de dólar competitivo con una inflación en baja, el economista manifestó que el valor de la divisa “es un ancla importante en el proceso de desinflacion”, aunque también hay que acompañarlo con acuerdos, dijo.
 
 

Kulfas habló del dólar, la inflación, las tasas y las tarifas, entre otros temas
Tasa de interés: “Creo que la actual política monetaria fue dañina, con tasas de interés prohibitivas. La paradoja de todo esto fue que se planteó que fue para bajar la inflación y fue todo lo contrario”, afirmó el asesor económico de Alberto. Según remarcó, “hay que empezar a bajarla”, ya que “es fundamental recuperar el crédito”. Sostuvo que debe ser una tasa real positiva pero en niveles razonables, no como ahora que se ubica entre 20 y 30 puntos por encima de la inflación y “resulta ineficiente para generar crédito”. Kulfas manifestó que es necesario que el sistema financiero apoye la inversión.


Controles cambiarios: Kulfas fue claro al plantear que no es buena la absoluta desregulación del sistema financiero, como así tampoco las regulaciones excesivas. Según remarcó, “se necesitan regulaciones que le den certidumbre al mercado de cambios y a la entrada y salida de capitales” y que, al mismo tiempo, empujen el comercio exterior y las inversiones. Sobre los controles actuales, el economista señaló que “sería deseable que en un plazo no muy extenso empiecen a relajar estos controles por la inversión”.

La actual política monetaria fue dañina, con tasas de interés prohibitivas. La paradoja de todo esto fue que se planteó que fue para bajar la inflación y fue todo lo contrario

Renegociación de la deuda y FMI: Tal como lo planteó el propio Fernández días atrás, Kulfas insistió en que buscarán una renegociación de la deuda voluntaria y con una extensión de plazos. “El default unilateral está totalmente descartado”, dijo. Consultado acerca de si primero no se necesita tener superávit fiscal antes de hacer una renegociación a la uruguaya, el economista planteó que si bien el objetivo es ir hacia superávit fiscal, hay que ver cómo se llega, ya que “el déficit cero planteado por el gobierno de Macri no funcionó. Hay que salir de la lógica del ajuste, recuperar el crecimiento, posponer vencimientos para volver a crecer y luego pagar la deuda en las condiciones establecidas”.

Sobre el FMI, Kulfas se mostró convencido de que “el organismo entenderá la posición argentina”, ya que por el camino actual no se lograron ninguno de los objetivos propuestos.

Estructura impositiva: El asesor de Fernández afirmó que “hay que ser muy cuidadosos a la hora de revisar la estructura impositiva” porque este gobierno dijo que bajando los impuestos aumentaba la inversión y nada de ello ocurrió. “Lo que hay que ver es cómo generamos los incentivos para que la estructura impositiva promueva la inversión”, añadió.
Rrevisional: El economista remarcó que durante la gestión de Macri 19 provincias redujeron el empleo privado, por lo que hay una fuente financiera “renga”. “El principal problema de la Argentina es que no crea empleo. La principal fuente de recursos, que son los aportantes, ahí es donde nos tenemos que focalizar”, aseguró el economista.

El déficitcero planteado por el gobierno de Macri no funcionó. Hay que salir de la lógica del ajuste, recuperar el crecimiento, posponer vencimientos para volver a crecer y luego pagar la deuda en las condiciones establecidas

Vaca Muerta y tarifas: Sobre este tema, el analista remarcó que como las reglas de juego son fundamentales, la idea del Frente de Todos es generar un mecanismo legal que sea tratado en el Congreso y que genere previsibilidad a largo plazo. Mencionó el sector de software como un “caso de éxito” en este sentido.

En cuanto a las tarifas, el economista señaló que hasta que los costos de la energía y el gas sean más bajos, cuando el yacimiento esté bien desarrollado, durante la transición “hay que trabajar sobre una tarifa social bien implementada y mecanismos de adecuación tarifaria para sectores medios”.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.