Por la deuda externa cada ciudadano argentino debe 6.310 dólares

La situación económica Argentina se agrava y los número demuestran la crisis que ello conlleva. La deuda creció un 79% desde inicios del 2016

Economía09 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
macri-dolar
macri-dolar

La deuda externa de la Argentina sigue creciendo a pasos agigantados acercándose a los 284.000 millones de dólares, lo que equivale a un pasivo de 6.310 dólares por ciudadano del país, un 72,5% más que en diciembre de 2015.

Asimismo, la deuda externa total creció 8,4% interanual al término del segundo trimestre hasta alcanzar los 283.567 millones de dólares, según los últimos datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

13102017-lomanegra.jpg_258117318Loma Negra y otro cierre: anunció el adiós a la fábrica ubicada en Sierras Bayas



Esos datos indican que la deuda externa creció un 79% en dólares desde enero de 2016, en el arranque de la administración de Mauricio Macri, cuando se encontraba en 157.792 millones de dólares, según el Indec.

Según el mismo organismo de estadística, la población proyectada estimada para la Argentina hasta julio de 2019 alcanza las 44.938.712 personas. Por otra parte, en junio último la deuda aumentó en 22.091 millones de dólares, respecto de los 261.476 millones de dólares que registraba al final del segundo trimestre del año anterior.

El st noock de deuda externa bruta total creció también en 7.819 millones de dólares respecto del trimestre anterior, por el aumento de la deuda del Gobierno en 6.248 millones y de las sociedades no financieras y hogares en 2.319 millones.


A fin del segundo semestre del año el 62% de la deuda corresponde al gobierno, el 26% a sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro, el 8% al Banco Central, el 2% a las sociedades captadoras de depósitos y el 1% a otras sociedades financieras.

Si se divide la deuda total por la cantidad de habitantes del país, el resultado es que cada ciudadano debe a organismos internacionales y acreedores privados unos 6.310 dólares, un 72,5% más de los 3.658 dólares de diciembre de 2015, cuando en el país vivían 43.131.966 personas.

Como la Argentina no imprime dólares sino que estos llegan a través del comercio exterior, la situación de recesión sumada a la devaluación post electoral agravó la ecuación porque cada vez se necesitan más pesos para pagar.

Si la cuenta se hace en pesos al tipo de cambio actual, cada ciudadano del país tiene una deuda de 378.604 pesos.

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto