Los argentinos nos gritamos en las tribunas pero nos entendemos en un café

Por Fernando Navarro

Política - Opinión27 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
Chino-Navarro-5

En Argentina cada vez que ocurre una tragedia miramos al Estado. Con derecho y con razón lo hacemos. Así es la democracia que recuperamos para siempre, como dijo Alfonsín. Pasó en cada tragedia, pasó en la tragedia de Cromañón, pasa cuando un grupo de vecinos linchan a un ladrón, pasa cuando vemos a un grupo de chicos revolver un basural. Todos decimos: ¿Y dónde está el Estado, qué hizo? Somos un país que pide siempre Estado. Aunque ese pedido signifique distintos Estados: el Estado social, el Estado policial, la escuela. No hay sector económico que no aspire a eso. A un subsidio, a una protección estatal. Soy de Río Negro, recuerdo las asambleas de chacareros después de fuertes nevadas; se juntaban y reclamaban ayuda pública. Era lógico. Todos los que producen, aún los que se muestran más autosuficientes y más de avanzada (más "integrados al mundo"), viven atentos y esperan cosas del Estado. Aún los que chillan contra el Estado quieren contar con él. Tenemos esa cultura estado-céntrica.

A la vez, somos un país donde muchísimos quieren sentirse realizados pero solos, sin la "ayuda" de nadie. ¿Cuántas veces oímos a un trabajador o trabajadora decir "yo no le debo nada a nadie", "lo que tengo me lo gané con mis propias manos"? Ese es el núcleo popular del discurso tan agitado de los "anti planes". Porque sabemos lo que nos dicen cuando nos dicen eso. Para muchos compatriotas el progreso es algo que se logra de modo individual. El Estado queda para los que no pueden, para los relegados, los excluidos. Porque en ese imaginario de millones progresar es pasar de la salud pública a la prepaga. Miremos al pueblo argentino y veamos: la inmensa mayoría quiere vivir en los beneficios de la economía capitalista más que en los beneficios del Estado.

nota-1571216-cruzo-dante-sica-asegurar-peor-momento-crisis-paso-912249Dante Sica y una mentira en su discurso en IDEA

Y ahí tenemos un límite: la economía capitalista tal como la conocimos no alcanza a incluir a todos. Por eso existe, por ejemplo, la "economía popular". Porque es, entre otras cosas, el trabajo de los de abajo que se inventan el trabajo, trabajadores sin patrón, trabajadores de los bordes de la sociedad.

Esta ambigüedad argentina, este zigzagueo entre pedir Estado y rechazar la política, produce que muchos digan, repitan y machaquen: los sindicatos son mafias, los empleados públicos son privilegiados, los que cobran planes son vagos. Así, muchas veces vimos cómo se formula un discurso en el que las víctimas de una economía injusta resultarían las culpables. ¿Pero cómo conciliamos todas estas cosas? Porque del otro lado pasa lo mismo: desde la política (desde el peronismo, desde el progresismo, desde la militancia), miramos con desconfianza a los empresarios. Siempre vemos lo mismo: quieren flexibilización laboral para explotar sin derechos a los que trabajan, quieren fugar los dólares, quieren importar de China para no producir acá, etc.

En suma: vivimos en un país de prejuicios rígidos. Necesitamos quebrar esa inercia que nos lleva a este empate donde todos nos quedamos con nuestras verdades, donde todos tenemos razón.

Soy un tipo que pastorea, que camina, que habla y escucha con serenidad. Aspiro siempre a expresar la realidad de los que más sufren. Pero se hacen necesarios para este tiempo la construcción de puentes entre los distintos mundos, entre personas que quizás nunca se miraron a los ojos. Pregunto: ¿tuvimos oportunidad de escucharnos los argentinos?

Hace unos años vi un documental. Se trataba de algo insólito: un músico afroamericano que cruza los Estados Unidos recorriendo todos los pueblos perdidos donde aún hay miembros del Ku Klux Klan. ¿Qué hacía? Se iba a hablar y a escuchar. ¿Cuál fue el resultado? Coleccionó máscaras de 200 miembros del KKK que nunca habían conocido a un hombre negro. Nadie se despintó. Los negros siguieron siendo negros, los blancos siguieron siendo blancos. Pero germinó un espíritu de tolerancia que no se impuso de arriba hacia abajo sino que nació de sus corazones. Él los vio llorar, vio quiénes eran esos que lo odiaban, descubrió la miseria también de ese hombre blanco del interior profundo de un Estados Unidos que conocía la crisis, la desindustrialización, el descalabro de su viejo sueño industrial. Pero destaco la pequeña propuesta que anida ahí: conocer al otro, ir a buscarlo. Créanme: los argentinos nos gritamos en las tribunas, pero nos entendemos en un café. No lo digo porque crea utópicamente que se puede reconciliar todo, sino que se puede aprender a vivir en la diferencia. Si un empresario se toma un café con un cartonero al otro día uno seguirá siendo empresario y el otro juntando cartón. Pero creo en la chispa sensible de las personas, en la conciencia, en que podemos mirar nuestra vida y agregarle dimensiones. Así como un día descubrimos el placer por la música, por el cine, por la literatura. Un día descubrimos el placer por la justicia, por la justicia social. Aunque suene egoísta hay que decirlo: "lo que reparo en otros lo reparo en mí". La indiferencia es nuestro enemigo. No es el que piensa distinto nuestro enemigo. Es el que nunca pensó en esto.

La Argentina tiene una tarea: romper prejuicios para volver a reconstruirse. Recordemos las palabras de John F. Kennedy, cuando a los ojos del mundo lanzó un imperativo para sus compatriotas, y les dijo (palabra más, palabra menos) que no se pregunten qué puede hacer el país por ustedes, sino qué pueden hacer ustedes por el país. Esa pregunta en estos tiempos de crisis tiene que retumbar en cada conciencia y, más aún, en la conciencia de quienes más tienen, de los más poderosos de nuestra tierra.

Fuente: La Nación 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.