Desde el gobierno apuran un proyecto de ley para vender los inmuebles del Estado fácilmente

La nueva ley, que Rodríguez Larreta quiere aprobada antes de fin de año, flexibiliza las condiciones de pago y permite a cada repartición pública decidir cómo será la venta.

Nacional - Gobierno13 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
larreta-horacio

Desprenderse de bienes del Estado ha sido una política constante de Cambiemos desde que gobierna la Ciudad de Buenos Aires. En esa línea, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, envió el viernes pasado a la Legislatura un proyecto de ley para modificar el mecanismo de venta de los inmuebles que pertenecen al Estado porteño.

La nueva ley, que el oficialismo pretende votar antes de fin de año, flexibiliza las condiciones de pago y permite a cada repartición pública que vende un inmueble establecer la modalidad de venta, a diferencia de lo que establece la ley actual, que fija la venta por subasta pública y con pago al contado, salvo algunas excepciones, como fue el caso de la venta en cuotas del Tiro Federal. En cualquier caso, siempre bajo control legislativo.  El titular del Observatorio del Derecho a la Ciudad, el abogado Jonatan Baldiviezo, sostuvo que el gobierno busca " discrecionalidad para favorecer los intereses inmobiliarios de empresarios afines".

cargas-sociales-pymesPor presión de las pymes AFIP extiende hasta el 30 de noviembre la suspensión de los embargos

Menos autorizaciones y pasos para vender

El proyecto presentado por el Ejecutivo, el "Régimen para la disposición de bienes inmuebles de la Ciudad", deroga parte de la ley 2095 que regula las compras y contrataciones, específicamente su capítulo cuarto, la "venta de bienes inmuebles y/o muebles registrables de propiedad del gobierno".

Con el marco legal vigente, el Estado requiere, primero, de la autorización de la Legislatura para vender, luego de la cual, puede sacar a subasta pública el bien que, por lo general, se paga de contado (la totalidad del precio, en el acto del remate, en efectivo o con cheque certificado, o una seña del veinte por ciento del importe y el resto dentro de los cinco, entre otras ligeras variantes). Y aunque hay excepciones, es la Legislatura la que fija las condiciones de venta de los bienes.

En este sentido, el proyecto plantea que será la repartición que vende la que "podrá establecer los términos, condiciones y procedimientos que regirán, en cada caso, la disposición de bienes inmuebles, pudiendo determinar la modalidad de los actos jurídicos, cargo, plazo y condición, así como los criterios de preselección de los interesados en participar".

También dispone nuevos procedimientos para la venta. Contempla, además de la subasta pública, la licitación pública; el concurso público; la disposición directa y la venta con prioridad de compra. Deja asentado que "por regla general, el procedimiento aplicable será el de subasta pública", y señala que "la elección de otro procedimiento deberá estar debidamente fundada, ponderándose las características del bien inmueble, el monto estimado de la operación, las condiciones de comercialización y el interés público que represente la operación".

Alberto-Fernandez-2_1571497639Lo que hereda Fernández: volver a generar empleo y salir de una crisis de cuatro años

Inmuebles por canje

En cuanto a las formas de pago, dispone distintas modalidades: "el pago del precio puede consistir en la obligación de dar sumas de dinero, y/o en una obligación de hacer o de entregar una o varias cosas muebles o inmuebles de igual o distinta especie del que se hace entrega, ya sea en concepto de pago total o parcial".

En el artículo 25 establece que "la repartición enajenante podrá determinar la forma de pago del precio así como establecer pagos parciales y/o diferidos para la cancelación del precio, como también evaluar las ofertas de conformidad con el valor presente, entendiéndose por tal como el valor actual de un monto de dinero que será cancelado en el futuro, en uno o más pagos".

Y en el artículo 27, define que "la obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho de fin público, en el tiempo, lugar y modo que determinase la repartición enajenante".

Baldiviezo sostuvo que "como (Horacio Rodríguez) Larreta no pudo lograr transformarse en un monarca inmobiliario decidiendo qué tierras de la ciudad vender sin autorización de la Legislatura a través de la creación de la Agencia de Bienes del Estado, ahora intenta lograr la más absoluta discrecionalidad para elegir el comprador de las tierras y la modalidad de pago".

"El Plan Sistemático de privatización de tierras públicas llevado adelante por Cambiemos está llegando a los extremos de descapitalizar el banco de inmuebles de la ciudad a través de modificaciones al régimen de venta de inmuebles de la ciudad orientadas únicamente a favorecer los intereses inmobiliarios de empresarios afines", agregó.

El fin del control legislativo

Para Baldiviezo, los mecanismos introducidos en la ley van a permitir que el gobierno disponga de forma discrecional de los bienes, sin control legislativo, porque "flexibilizan a quién se vende, cómo se elige el comprador y cómo va a pagar". Y remarcó que si fuera necesario para el Estado vender, los condicionantes para la venta debería fijarlos la Legislatura, no el Ejecutivo o sus reparticiones.

De acuerdo al letrado, el proyecto "autoriza en forma general y sin marco regulatorio que se pueda establecer una modalidad de pago distinta por cada inmueble. Los compradores podrán pagar con dinero, con obligaciones de hacer, con permuta de muebles o inmuebles. Los pagos ya no deberán ser totales e inmediatos, sino que podrán ser parciales o diferidos". Y advirtió que "el remate de tierras no sólo genera un vaciamiento del capital inmobiliario de la Ciudad sino que ahora se pretende otorgar mayor facilidades a los compradores para apoderarse de lo público y mayor discrecionalidad a los funcionarios para elegir a dichos compradores".

Fuente: Página12

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.