Números de una crisis sin fin: se perdieron 280 mil empleos en blanco del sector privado en los últimos 18 meses

La industria y el comercio, los sectores más golpeados. Solo se registra un incremento de puestos en minería y educación privada

Nacional29 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
nota-1571216-cruzo-dante-sica-asegurar-peor-momento-crisis-paso-912249

En el ultimo año y medio, a septiembre último, golpeado por la recesión, hubo una pérdida de 280.000 empleos formales de trabajadores en relación de dependencia del sector privado. De registrar el Ministerio de Producción y Trabajo, en marzo de 2018 un total 6.322.600 de asalariados aportantes, en septiembre se redujo a 6.042.600. En octubre, prosiguió la pérdida de empleo, según la Encuesta del propio Ministerio. 

El desplome del empleo asalariado formal fue casi constante a lo largo de todos esos meses, con picos durante la segunda mitad de 2018, una estabilización a comienzos de 2019, para volver a bajar en los meses siguientes. Con relación a septiembre de 2018, la pérdida es de 138.600 empleos.

Según el INDEC, en todo ese período, aunque en menor magnitud,  hubo un incremento de los asalariados no registrados, de lo que se desprende un aumento del desempleo y una mayor precarización laboral. 

Como viene sucediendo en los últimos meses, y en medio del proceso electoral, la caída del empleo privado fue acompañado de un incremento del empleo público. Así en septiembre, se perdieron 26.400 empleos de asalariados privados, mientras aumentó en 11.100 el empleo público.

Discurso completo de Alberto Fernández en la UIA (Unión Industrial Argentina)Las claves del discurso de Alberto Fernández en la Conferencia de la UIA

Con relación a marzo de 2018, el empleo público subió de 3.128.200 a 3.200.800: 72.600 más. La información oficial no discrimina entre sector publico nacional, provincial y municipal.

Si se suman los sectores no asalariados, como monotributistas y autónomos, y el personal doméstico, entre marzo de 2018 y septiembre de 2019 el empleo total disminuyó de 12.347.400 a 12.109,600: 237.800 menos.

Entre los monotributistas hubo un leve crecimiento, en parte compensado por la caída del número de autónomos, mientras aumentó el empleo doméstico.

Para octubre, en base a las declaraciones de las empresas la EIL ( Encuesta de Expectativas Laborales) cayó 2,6% respecto a un año atrás. En el Gran Buenos Aires la caída es mayor porque retrocedió 3% interanual y en el total interior del país la baja fue del 1,8%. Estas caídas son generalizadas “con excepción de servicios comunales, sociales y personales, que creció a 1,1 punto porcentual, mostraron un menor nivel que un año atrás. Continúa la caída en construcción con 11,1 puntos porcentuales”, dice el Informe de Producción y Trabajo.

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.