Nuevo récord para Macri: según un informe de la Udav, en 2019 hubo 16 despidos cada una hora

Mauricio Macri se fue, pero la crisis no, y eso se ve reflejado en el informe de El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) que detalló que, entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019, se perdieron 16 empleos cada una hora, en el sector privado.

Nacional18 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
20180829 - mauricio macri

 
La antesala al decreto que estableció la suspensión de despidos por 180 días tiene razón de ser en los números de la gestión Cambiemos. El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) detalló que, entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019, se perdieron 16 empleos cada una hora, en el sector privado. La corrosión laboral con simple cálculo arrojó que se destruyeron 378 empleos por día y 11.557 por mes para llegar a la cifra total de 138.690 puestos de trabajo destruidos en un año. "El estado del escenario laboral en el país es dramático. Proliferan despidos sin causas y se profundiza la precarización", expresó Sergio Chouza investigador de la Undav y la UBA a BAE Negocios, realzando que "actualmente la tasa de despidos sin causa es la más alta en 14 años, con un 24,1% del total".

Chouza detalló que la desocupación alcanzó los dos dígitos en el segundo semestre del 2019 y trepó al 10,6%. Creció 4,7% en relación a 2015 y 1% en relación al mismo periodo del 2018. "A la fecha se puede estimar que hay 2,2 millones de desocupados en la Argentina", remarcó el economista.

Respecto de los sectores más desvastados del trabajo, desde 2015 a la fecha el informe elaborado por el equipo de economistas de la Undav, adviertió que la industria manufacturera perdió 51.263 puestos de trabajo en el último año y se transformó en el sector con más empleos destruidos.

El segundo sector diezmado en cuanto a puestos de labor es el de comercio y reparaciones, con 41.332 trabajos menos; seguido de transporte y comunicaciones, con 15.960, y gastronomía (hoteles y restaurantes) donde se destruyeron 6.406 empleos.

La Undav consignó que desde marzo de 2018 "por año se han evaporado unos 186 mil puestos de trabajo formales, lo que da una caída de 15.000 por mes, 3.500 por semana, 716 por día, 80 por hora y más de un puesto de trabajo por minuto".

Haciendo foco siempre en el sector privado Chouza aotó que sólo tomando el segmento registrado de la economía, se destruyeron 94.187 puestos de trabajo entre septiembre de 2019 y septiembre de 2019. "Unas 45.000 personas dejaron de abonar por mes el monotributo, tanto el tradicional como el social, en el último año y medio", subrayó. Para las excepciones al fenómeno de corrosión laboral sólo aparecen el empleo público y los trabajadores/as de casas particulares durante el mismo período descripto. En el análisis comparativo tomando el inicio de la presidencia de Mauricio Macri a fines de 2015, la industria manufacturera perdió 154.853 puestos de trabajo. Esto refleja una caída del 12,3% de los puestos de trabajo en 4 años. "El daño a la industria no es un efecto colateral sino una consecuencia directa del modelo", concluyeron en la Undav, acotando que en base a esos registros la doble indemnización definida a través de un decreto, busca frenar la crisis laboral.

La razón de la medida es política, económica y social expresó Chouza, "un estado fuerte que proteja a los más vulnerables". La contracara entre modelos y decisiones también enfatiza lo que ilustran los números. Cambiemos confiaba en la reforma laboral que rendiría frutos a corto plazo e incluso si definir como "precarización" el sector de los servicios de delivery, pese a la fragilidad de derechos de esos trabajadores.

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.