Preocupación en el sector exportador: China paga casi un 50% menos por la carne y alerta a los frigoríficos

Hubo un récord en los frigoríficos exportadores, pero no así en la economía, donde la gran caída en los precios deja entrever la problemática. Días atrás José Cudina, empresario frigorífico alertaba sobre la situación en #MundoEmpresarialTV

Economía02 de enero de 2020ColaboradorColaborador
frigorifico-2

Si bien los frigoríficos exportadores argentinos cerraron 2019 con cifras récord, de la mano de una demanda china que mostró signos de fortaleza durante un buen tiempo, la fuerte caída en los precios en los últimos meses del año deja un manto de dudas a la hora de negociar ventas al gigante asiático en 2020.

El año pasado la exportación cerró con un volumen vendido que superó las 800.000 toneladas. Este furor por la carne argentina se sostiene, entre otros motivos, por la aparición de la Peste Porcina Africana, una enfermedad que causó la muerte de una tercera parte del rodeo de cerdos en ese país y obligó a los asiáticos a buscar fuentes a nivel global.

En Argentina, esta situación se reflejó en un incremento de las plantas habilitadas para exportar a ese destino y un fuerte aumento en los precios de venta en la categoría vaca, la más demandada por China. La voracidad china empezó además a presionar sobre los bovinos destinados al consumo interno.

En este escenario, los precios variaban de US$4.500 la tonelada -en aquellas carnes de menor calidad- hasta los US$9.500 en cortes Premium, un valor cercano a la Cuota Hilton. Pero a mediados de noviembre del año pasado, esta tendencia comenzó a revertirse y los precios registraron una caída que osciló entre 15% y 40%.

En sintonía con esta merma en los precios pagados por China, el valor de la vaca cayó un 4% entre el 1 de noviembre y el 18 de diciembre del año pasado, según datos del Mercado de Hacienda de Liniers.

Consultado por BAE Negocios, el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados ( Ciccra), Miguel Schiariti, explicó que una de las principales causas de este panorama es que el mercado asiático se encuentra abastecido de cara al próximo Año Nuevo Chino, que se celebrará en febrero.

renault_nissan_carlos_ghosn_crop1558885625225_crop1577827944320.jpg_147459497Corrupción: Ahora el ex presidente de Renault se fugó al Libano desde Japón

En este contexto y con un gigante asiático que paga hasta US$1.500 menos por tonelada, los frigoríficos exportadores nacionales corren contrarreloj. "Con más de 500 contenedores viajando a China, los empresarios intentan renegociar los precios y sino, al menos los plazos", advirtió Schiariti. ´

Según estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), a octubre del año pasado las ventas a China representan un 73,7% del total exportado.

De acuerdo al presidente de Ciccra, esta situación influirá en el precio de la vaca en el mercado interno. "En el Mercado de Liniers, la cotización de la vaca fue la única que cayó en el último mes".

Como contrapartida a este sector exportador que trabajan a tope, las postales que ofrece la industria frigorífica volcada al consumo interno son de fábricas trabajando por debajo de sus posibilidades. De acuerdo al Ipcva, el uso promedio de la capacidad instalada entre enero y septiembre 2019 fue del 60%.

JOSÉ CUDINA LO HABÍA ANTICIPADO EN #MUNDOEMPRESARIALTV

"No hay control y se está haciendo una exportación indiscriminada para China. En perjuicio de la producción, de la industria y del consumo, hay que tomar medidas urgentes. Tenemos que establecer las pautas del contrato social", declaraba semanas atrás el empresario frigorífico. 

2019-12-22 (5)José Cudina en #MundoEmpresarialTV sobre las retenciones "esto recién se ajustó a los valores del 2018"

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.