Cuatro bancos se unen para competirle a Mercado Pago

El BBVA, Galicia, Macro y Santander lanzarán una aplicación para realizar pagos y transferencias desde el celular. Aspiran a sumar a todos los bancos públicos y privados.

Economía05 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
mercado pago

La banca tradicional pasó a la ofensiva. El Santander, BBVA, el Galicia y Banco Macro conformaron una alianza para lanzar una plataforma única de pagos y transferencias electrónicas a través de dispositivos móviles, con la cual intentarán derrumbar la supremacía de Mercado Pago. En un breve comunicado, esas entidades (las líderes del sector privado) informaron que "la participación está abierta a todas las instituciones bancarias públicas y privadas del país que deseen ser parte" y que el servicio -todavía sin nombre- será gratuito y estará operativo en julio de este año.

El sistema le permitirá a todos los clientes de los bancos adheridos vincular el número de celular (como código identificatorio) con sus cuentas bancarias, tarjetas de crédito y débito y "tener acceso a todos sus medios de pago en una única solución". De este modo, los usuarios podrán transferir dinero en forma inmediata y efectuar pagos con QR, incluso comprar productos bajo promociones, todo sin costos adicionales. "La clave del proyecto es la masividad, por lo cual se cursaron invitaciones para que el resto de los bancos se vayan sumando", indicaron a Clarín fuentes del proyecto. No es una metáfora: sin ir más lejos, este miércoles y jueves, se efectuarán road shows para mostrar los beneficios de la herramienta "a todos los bancos del país".

uberUber deja de operar en Colombia y la polémica aplicación suma un nuevo capítulo

Con el lanzamiento de una plataforma de pagos digitales, los bancos tradicionales saldrán a competir directamente con Mercado Pago, el brazo financiero de Mercado Libre y la niña mimada de Marcos Galperin. Esa aplicación tiene hoy 700.000 comercios adheridos al pago QR, permite recargar servicios prepagos (celulares, SUBE, entre otros), pagar impuestos y transferir dinero entre personas. Las entidades aclararon que entre una y otra hay diferencias: "Mercado Pago es una billetera digital. Nuestra herramienta unifica todos los medios de pago y servicios que ofrecen los bancos", explicaron.

Más allá de las quejas por temas regulatorios, los bancos, finalmente, reaccionaron al avance de Mercado Pago y las fintech con tecnología, su propia medicina. En su carta de presentación, los socios pioneros reconocen que su sistema de medios de pagos electrónicos es copia fiel de otras iniciativas muy exitosas en el mundo, como Zelle (EE.UU.), Swish (Suecia), Mobile Pay (Dinamarca) y la española Bizum. La diferencia en esos países es que la lucha es contra Paypal.

"El 95% de los bancos norteamericanos operan con Zelle", subrayan los impulsores. Por su parte Bizum fue lanzada inicialmente por 15 bancos españoles y hoy cuenta con 26. En todos los casos, el único requisito para operar con esas plataformas es ser cliente de un banco asociado . En la Argentina, el objetivo de los bancos es que la plataforma de pagos sea administrada por una empresa independiente, más precisamente el consorcio de bancos que integrarán el directorio. Algo parecido a lo que era Prisma, la empresa controlante de Visa y Banelco.

Prometen que la nueva criatura de pagos móviles será fácil de usar. Tanto es así que, incluso, los usuarios de aplicaciones bancarias podrán operarla directamente desde allí.

En un comunicado que se distribuyó para explicar el funcionamiento del nuevo sistema, se aclaró que no tendrá costo alguno y que "al utilizar la plataforma, el usuario no crea crea una CVU (Clave Virtual Uniforme) a la que deba transferir dinero, sino que los saldos permanecen en las cuentas de los bancos".

La CVU es la clave que se genera cuando se hacen transacciones con entidades no bancarias, mientras que el CBU es la clave que usan todas las cuentas de los bancos. En este caso, según aclararon los bancos, el dinero seguirá estando en la cuenta que sacó el usuario en la entidad en la que depositó sus ahorros.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.