Undav revela que Argentina es el segundo país en Latinoamérica que más destruyó su economía

El mismo comprende el período 2016/2019. Venezuela ocupa el primer lugar. La industria y el comercio, los sectores más perjudicados, remarca la investigación.

Economía04 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
mauricio macri

Argentina fue el segundo país, detrás de Venezuela, que más que destruyó su economía en Latinoamérica en los últimos cuatro años, en que gobernó Mauricio Macri, según un análisis de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).

El trabajo fue realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV y subrayó que “Argentina fue el país que más destruyó su economía en Latinoamérica desde 2016 y hasta 2019, luego de Venezuela, que se encuentra en una mega crisis”.

Remarcó que “sólo Ecuador y Brasil tuvieron algunas recesiones en los últimos años”, y precisó que “las tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y del ingreso per cápita muestran que la región, si bien crece a tasas menores que la década pasada, presenta en los últimos años un crecimiento sostenido, lo cual pone a la Argentina como una anomalía”.

BCRAEl Banco Central anunciará éste jueves que baja la tasa a 38%



“El fracaso del modelo económico neoliberal de la última administración es estrepitoso”, aseguró el informe, que destacó que “a pesar de la crisis económica en la que se sumergió el modelo implementado, hubo sectores ganadores”.

Explicó que “las actividades primarias, como la pesca, con un crecimiento acumulado de 8,03 por ciento; y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con el 5,38 por ciento, más los sectores de servicios fueron los más favorecidos por la política de la gestión saliente”.

Remarcó que “entre los sectores perdedores, la industria, con un derrumbe total en los cuatro años de 8,63 por ciento; y el comercio, con una caída de 9,74 por ciento, fueron los rubros más perjudicados”.

Asimismo, el estudio puntualizó que “analizando la distribución del ingreso, se observa que la remuneración al trabajo asalariado retrocedió en su participación en el valor agregado de la economía en detrimento del excedente de explotación bruta, es decir, del capital”.

Así subrayó que “significa que hubo una transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia los empresarios”. En ese sentido, indicó que “el aporte de los salarios en el total del valor agregado de la economía en 2016 se ubicaba en casi 52 por ciento”, y añadió que “en el tercer trimestre del 2019, había caído al 45 por ciento”.

En tanto, señaló que “el capital aumentó su participación, de un 40 por ciento en 2016 a casi 44 por ciento el año pasado”.

Fuente: Télam

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.