Frente a la crisis, bancos ofrecen líneas de crédito a pymes

El Galicia dará líneas de capital de trabajo para firmas proveedoras de insumos esenciales. El BBVA financiará insumos para potenciar el teletrabajo.

Economía18 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
20190107 - pyme colada fundicion aceros

Los bancos está abriendo lineas de crédito específicas para enfrentar las dificultades que deben sortear las empresas por el impacto de la pandemia del coronavirus en la dinámica laboral y en actividades especificas.

Así, el Banco Galicia ofrecerá financiamiento para aquellas Mypymes productoras y proveedoras de insumos esenciales como higiene personal, insumos médicos, productos farmacéuticos, productos químicos, laboratorios medicinales y servicios sociales, de saneamiento y de salud, entre otros, que requieran incrementar su capacidad de producción por el aumento de demanda debido a la situación sanitaria actual.

Estas empresas MiPyme podrán acceder a una nueva línea de financiamiento para capital de trabajo, con una tasa fija del 18% y una amortización de hasta 12 meses. La nueva línea estará disponible en canales digitales con el fin de acompañar el esfuerzo de disminuir la afluencia de público en las sucursales bancarias.

En cuanto al financiamiento de inversión, las empresas productoras de los insumos mencionados contarán con una tasa fija del 23%, y hasta 36 meses.

guzman kulfasUna por una, enteráte el paquete de medidas anunciado por el Gobierno

El cupo de las líneas será de $2.000 millones. Fabián Kon, CEO de Banco Galicia expresó: “Entendemos el impacto que el Coronavirus puede generar a nivel país, es por eso que a partir de nuestro rol como actor social relevante, decidimos contribuir con el esfuerzo que toda la sociedad está llevando adelante a través de dos nuevas líneas de financiación para empresas que sean productoras y proveedoras de insumos que prevengan la trasmisión de esta enfermedad”

A su vez, el BBVA Argentina informó que dispuso una línea de crédito de 2.000 millones de pesos con tasas del 20%, para la adquisición de material de teletrabajo, destinada a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMe).

Juan Kindt , director de Desarrollo de Negocio de BBVA, señaló “Consideramos que la salud de nuestros empleados, clientes y la población en general está por encima de todo, somos conscientes de la situación que estamos atravesando en el mundo y creemos que es un momento clave que nos permite desde nuestro ámbito colaborar con las empresas para que también puedan brindar herramientas a sus colaboradores que les permita resguardarse y acceder al teletrabajo, sabiendo que reducir el contacto social es responsabilidad de todos. Trabajamos en un solo equipo, entre nosotros y apoyando a nuestros clientes”.

Desde este martes, la línea MiPyMe estará disponible con una tasa especial en pesos del 20% anual, 1% de comisión, y un tope de 3 millones de pesos por cliente

Fuente: Clarín

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.