La crisis por el Covid-19 se refleja mediante despidos, suspensiones y baja de salarios que ya afecta a más de 300 mil trabajadores

Según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la crisis por el coronavirus afectó a 309.672 trabajadores entre el 15 de marzo y el 15 de abril. La pandemia todavía continúa y nadie sabe cuanto más se pueden desplomar los sectores.

Economía23 de abril de 2020ColaboradorColaborador
buenos-aires-vacia-1068x707-1

De acuerdo al trabajo, se registraron 5.386 despidos, 7.223 suspensiones, 3.070 casos de atraso en el pago de salarios, 54.030 reducciones salariales, 8.480 suspensiones y 231.483 acuerdos entre partes para la reducción de haberes.

"A pesar de la crítica situación por la que transita el país a raíz de la pandemia del coronavirus, no se percibe en el período seleccionado una cantidad numerosa de casos de despidos", destacó el CEPA.

harinaAumentos: Supermercados afirman una suba del 10% en la harina y aceites

Según el relevamiento, los despidos ascienden a 5.386 en el período analizado y 60% se concentra en cuatro casos, por lo que "a primera vista resulta evidente que el decreto 329 (que prohibió los despidos sin causa o por falta o disminución de trabajo) ha tenido efecto".

"El gobierno apuesta fuerte a que no quiebren las empresas y que la cantidad de despidos no sea significativa (para) que los impactos de esta pandemia no signifiquen un cambio aún más duradero e irreversible en el mercado de trabajo", resaltó el CEPA.

Según el informe, los despidos y suspensiones se incrementaron en abril, y casi duplicaron los casos de marzo (de 23 a 41 casos), acompañados por un proceso similar en los trabajadores afectados (de 4.716 a 7.893), impulsado por las suspensiones.

procrearProcrear: Cómo será el programa para la construcción y reformas de viviendas que relanza el Gobierno

En el caso de los casos de riesgo salarial (atraso en el pago, casos de reducción salarial, suspensiones con reducción salarial y acuerdos con gremios) se produce un "salto fenomenal" en la primera quincena de abril pasando de 9 a 81 casos, afectando a 9.830 trabajadores en marzo y 287.233 trabajadores en abril.

En despidos y suspensiones del sector privado, la amplia mayoría (58%) corresponden al sector servicios, seguido por construcción (19%), industria (14%), comercio (5%) y sector primario (4%).

Por sector, se observa que en Comercio no se percibe un "incremento sensible" de despidos y prevalecen los casos de reducciones salariales, particularmente en comercios de expendio de comidas, y suspensiones con reducción salarial, en venta de electrodomésticos y casas de venta de productos deportivos.

El trabajo destacó el rol de los gremios: de los 154 hechos relevados, la mitad presentan información sobre el rol del sindicato; de ellos, en la amplia mayoría el gremio ha intervenido en el conflicto (87%).

Fuente: Infogremiales

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.