La crisis por el Covid-19 se refleja mediante despidos, suspensiones y baja de salarios que ya afecta a más de 300 mil trabajadores

Según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la crisis por el coronavirus afectó a 309.672 trabajadores entre el 15 de marzo y el 15 de abril. La pandemia todavía continúa y nadie sabe cuanto más se pueden desplomar los sectores.

Economía23 de abril de 2020ColaboradorColaborador
buenos-aires-vacia-1068x707-1

De acuerdo al trabajo, se registraron 5.386 despidos, 7.223 suspensiones, 3.070 casos de atraso en el pago de salarios, 54.030 reducciones salariales, 8.480 suspensiones y 231.483 acuerdos entre partes para la reducción de haberes.

"A pesar de la crítica situación por la que transita el país a raíz de la pandemia del coronavirus, no se percibe en el período seleccionado una cantidad numerosa de casos de despidos", destacó el CEPA.

harinaAumentos: Supermercados afirman una suba del 10% en la harina y aceites

Según el relevamiento, los despidos ascienden a 5.386 en el período analizado y 60% se concentra en cuatro casos, por lo que "a primera vista resulta evidente que el decreto 329 (que prohibió los despidos sin causa o por falta o disminución de trabajo) ha tenido efecto".

"El gobierno apuesta fuerte a que no quiebren las empresas y que la cantidad de despidos no sea significativa (para) que los impactos de esta pandemia no signifiquen un cambio aún más duradero e irreversible en el mercado de trabajo", resaltó el CEPA.

Según el informe, los despidos y suspensiones se incrementaron en abril, y casi duplicaron los casos de marzo (de 23 a 41 casos), acompañados por un proceso similar en los trabajadores afectados (de 4.716 a 7.893), impulsado por las suspensiones.

procrearProcrear: Cómo será el programa para la construcción y reformas de viviendas que relanza el Gobierno

En el caso de los casos de riesgo salarial (atraso en el pago, casos de reducción salarial, suspensiones con reducción salarial y acuerdos con gremios) se produce un "salto fenomenal" en la primera quincena de abril pasando de 9 a 81 casos, afectando a 9.830 trabajadores en marzo y 287.233 trabajadores en abril.

En despidos y suspensiones del sector privado, la amplia mayoría (58%) corresponden al sector servicios, seguido por construcción (19%), industria (14%), comercio (5%) y sector primario (4%).

Por sector, se observa que en Comercio no se percibe un "incremento sensible" de despidos y prevalecen los casos de reducciones salariales, particularmente en comercios de expendio de comidas, y suspensiones con reducción salarial, en venta de electrodomésticos y casas de venta de productos deportivos.

El trabajo destacó el rol de los gremios: de los 154 hechos relevados, la mitad presentan información sobre el rol del sindicato; de ellos, en la amplia mayoría el gremio ha intervenido en el conflicto (87%).

Fuente: Infogremiales

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.