Los juegos del hambre se inician

Sobre la hora, los ministerios de Desarrollo Productivo y Trabajo intentan plasmar un entendimiento con gremios e industriales por los sueldos de este mes. Uno de los acuerdos sería la baja salarial del 25% durante la cuarentena.

Política27 de abril de 2020ColaboradorColaborador
claudio moroni

El Gobierno se apresta a convalidar un mecanismo de suspensiones masivas con salarios reducidos en 25% para trabajadores eximidos de concurrir a sus puestos laborales durante la cuarentena a cambio de garantizarles estabilidad. La discusión en marcha oscila entre la postura de la Unión Industrial (UIA) de que el salario, con el pago del 50% comprometido por el Estado, alcance un total cercano al 60% del neto y la de la CGT, que plantea un valor más cercano al 80%. En el Ejecutivo adelantaron que primará un valor más cercano al 75%.

La vigencia de esa negociación dejó en suspenso las conversaciones individuales que los gremios más importantes iniciaron la semana pasada con sus respectivas cámaras empresarias para disponer ese tipo de esquemas en rubros como el Comercio, la actividad metalúrgica, y las industrias textil y automotriz, entre otras.
 
En los últimos días (incluso el fin de semana) hubo un cruce intenso de borradores entre funcionarios, técnicos y dirigentes de los ministerios de Trabajo (Claudio Moroni) y Desarrollo Productivo, la central fabril y la CGT con modelos de decreto para brindarles un paraguas legal a los licenciamientos. La base será el artículo 223 bis de la ley de Contrato de Trabajo (20.744) que establece las pautas de pago de salarios ante un caso de suspensiones por “falta o disminución de trabajo, no imputables al empleador, o fuerza mayor debidamente comprobada, pactadas individual o colectivamente y homologadas por la autoridad de aplicación”.

Según los cálculos de empresarios y sindicalistas más de cinco millones de trabajadores permanecen en sus hogares desde el arranque del aislamiento social. De ellos la inmensa mayoría está en esa situación sin otro impedimento que la cuarentena y una mínima porción, por cuestiones de edad o condiciones de salud. El acuerdo marco para los licenciamientos está pensado para el grueso de la fuerza laboral, amparada en artículo 8 del DNU 297 que abrió el aislamiento obligatorio, según el cual los trabajadores ”tendrán derecho al goce íntegro de sus salarios habituales” sumado al 329, que prohibió hasta fin de mayo suspensiones y despidos.

bancos-prestamos-crisis-coronavirus-argentina-01-cbaFogAR y el fracaso del sistema bancario

Esas normativas, destinadas a blindar los puestos de trabajo, paradójicamente dejaron en una situación incómoda a los gremios que admiten la imposibilidad de las empresas de sus rubros de afrontar los sueldos del personal, incluso con el compromiso del Ejecutivo de que la Anses aportará hasta 50% del neto salarial a las empresas en crisis a través de la Anses. Dicho de otra forma, una vez que el Gobierno aumentó la promesa de ayuda (antes había ofrecido un máximo de un salario mínimo, vital y móvil por cada empleado, con pagos decrecientes en la medida en que subía la nómina de personal) privó de argumentos a la dirigencia sindical que se aprestaba a convalidar por su cuenta el mecanismo de suspensiones contra pagos del orden del 70%.

La meta de liquidación esta semana de los salarios de abril movilizó en bloque a la CGT y a la UIA en tratativas con el Gobierno y terminó de frenar las conversaciones individuales de organizaciones como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Comercio o la Asociación Obrera Textil entre otras. Hasta este fin de semana, la hipótesis de máxima de la central fabril era repartir las cargas de a tercios: que el Estado se hiciese cargo de una tercera parte del costo salarial (equivalente, dicen, al 50% ofrecido del neto), los empresarios de otra, y los trabajadores resignaran el otro tercio.

Para la CGT, en cambio, la irrupción del Estado con el DNU 376, que amplió el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) con el subsidio de hasta 50% de cada salario levantó la vara y debería llevar el valor del sueldo en licencia por cuarentena a un 80% del neto. Anoche los negociadores del equipo económico confiaron a este diario que la referencia preferida se acerca al 75%.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.