Los juegos del hambre se inician

Sobre la hora, los ministerios de Desarrollo Productivo y Trabajo intentan plasmar un entendimiento con gremios e industriales por los sueldos de este mes. Uno de los acuerdos sería la baja salarial del 25% durante la cuarentena.

Política27 de abril de 2020ColaboradorColaborador
claudio moroni

El Gobierno se apresta a convalidar un mecanismo de suspensiones masivas con salarios reducidos en 25% para trabajadores eximidos de concurrir a sus puestos laborales durante la cuarentena a cambio de garantizarles estabilidad. La discusión en marcha oscila entre la postura de la Unión Industrial (UIA) de que el salario, con el pago del 50% comprometido por el Estado, alcance un total cercano al 60% del neto y la de la CGT, que plantea un valor más cercano al 80%. En el Ejecutivo adelantaron que primará un valor más cercano al 75%.

La vigencia de esa negociación dejó en suspenso las conversaciones individuales que los gremios más importantes iniciaron la semana pasada con sus respectivas cámaras empresarias para disponer ese tipo de esquemas en rubros como el Comercio, la actividad metalúrgica, y las industrias textil y automotriz, entre otras.
 
En los últimos días (incluso el fin de semana) hubo un cruce intenso de borradores entre funcionarios, técnicos y dirigentes de los ministerios de Trabajo (Claudio Moroni) y Desarrollo Productivo, la central fabril y la CGT con modelos de decreto para brindarles un paraguas legal a los licenciamientos. La base será el artículo 223 bis de la ley de Contrato de Trabajo (20.744) que establece las pautas de pago de salarios ante un caso de suspensiones por “falta o disminución de trabajo, no imputables al empleador, o fuerza mayor debidamente comprobada, pactadas individual o colectivamente y homologadas por la autoridad de aplicación”.

Según los cálculos de empresarios y sindicalistas más de cinco millones de trabajadores permanecen en sus hogares desde el arranque del aislamiento social. De ellos la inmensa mayoría está en esa situación sin otro impedimento que la cuarentena y una mínima porción, por cuestiones de edad o condiciones de salud. El acuerdo marco para los licenciamientos está pensado para el grueso de la fuerza laboral, amparada en artículo 8 del DNU 297 que abrió el aislamiento obligatorio, según el cual los trabajadores ”tendrán derecho al goce íntegro de sus salarios habituales” sumado al 329, que prohibió hasta fin de mayo suspensiones y despidos.

bancos-prestamos-crisis-coronavirus-argentina-01-cbaFogAR y el fracaso del sistema bancario

Esas normativas, destinadas a blindar los puestos de trabajo, paradójicamente dejaron en una situación incómoda a los gremios que admiten la imposibilidad de las empresas de sus rubros de afrontar los sueldos del personal, incluso con el compromiso del Ejecutivo de que la Anses aportará hasta 50% del neto salarial a las empresas en crisis a través de la Anses. Dicho de otra forma, una vez que el Gobierno aumentó la promesa de ayuda (antes había ofrecido un máximo de un salario mínimo, vital y móvil por cada empleado, con pagos decrecientes en la medida en que subía la nómina de personal) privó de argumentos a la dirigencia sindical que se aprestaba a convalidar por su cuenta el mecanismo de suspensiones contra pagos del orden del 70%.

La meta de liquidación esta semana de los salarios de abril movilizó en bloque a la CGT y a la UIA en tratativas con el Gobierno y terminó de frenar las conversaciones individuales de organizaciones como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Comercio o la Asociación Obrera Textil entre otras. Hasta este fin de semana, la hipótesis de máxima de la central fabril era repartir las cargas de a tercios: que el Estado se hiciese cargo de una tercera parte del costo salarial (equivalente, dicen, al 50% ofrecido del neto), los empresarios de otra, y los trabajadores resignaran el otro tercio.

Para la CGT, en cambio, la irrupción del Estado con el DNU 376, que amplió el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) con el subsidio de hasta 50% de cada salario levantó la vara y debería llevar el valor del sueldo en licencia por cuarentena a un 80% del neto. Anoche los negociadores del equipo económico confiaron a este diario que la referencia preferida se acerca al 75%.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.