Cheques rechazados: En abril el 12% de los cheques fueron denegados

En promedio de abril se rechazaron por falta de fondos el 12,28% de los cheques en cantidad y 8,27% en monto, según el BCRA.

Economía28 de abril de 2020ColaboradorColaborador
cheque

“En mis 60 años de vida empresaria, jamás he tenido un cheque rechazado, nunca un problema. Ahora, por primera vez en mi vida, $ 2 millones me vinieron para atrás”, confiesa el dueño de una empresa de electricidad.

En el barrio de Once, uno de los comerciantes con más espaldas de la industria textil, debía cobrar el viernes cheques por $ 5,1 millones. Sólo se le acreditaron $ 100.000.

“De 20 cheques, 14 te vienen para atrás”, admite el dueño de una ferretería de Palermo.

Historias como estas se repiten a flor de piel, de la mano de la cuarentena extendida que no se sabe cuándo terminará.

En promedio de abril se rechazaron por falta de fondos el 12,28% de los cheques en cantidad y 8,27% en monto, según el BCRA. Pero en los últimos días fue 11,68% en cantidad y 7,3% en monto.

Según cuentan los tesoreros de los principales bancos, antes de la cuarentena el 2% de los cheques venían rechazados, mientras hoy las empresas de los mejores segmentos tienen un rechazo de entre 5 y 10%, y el viernes pasado se llegó a un 15% de cheques rechazados de pymes.

“Hay peores números en las microempresas, donde puede llegar al 20%, y mejores en las pymes medianas, donde puede bajar al 13%, pero va a empeorar si sigue el aislamiento”, estiman los banqueros.

coronavrius pandemiaLa pandemia en Argentina afectó a casi 2,5 millones de trabajadores independientes gravemente

El analista Christian Buteler señala que bajó en gran medida la cantidad de cheques emitidos, por la catarata de rechazos que hubo: “Muchos proveedores directamente los cortaron, piden que les paguen al contado o con una transferencia bancaria antes de entregar la mercadería".

Incluso cayó mucho la cuenta corriente, porque muchas empresas se quedaron sin chequeras para poder emitir, y los bancos estaban cerrados. De hecho, en marzo incluso cayó en términos nominales la recaudación por el impuesto a los débitos y créditos (en términos reales fue un derrumbe), y en abril pronostica que sucederá algo similar.

“En las últimas cuatro semanas, la cantidad de cheques electrónicos se triplicó, y bajamos mucho la emisión de cheques físicos, pero se duplicó el rechazo de los físicos. Veníamos de diez rechazados por semana en promedio y en las últimas cuatro semanas llevamos 90 rechazos, pero podríamos tener todavía algunos rechazos que no registramos. De todos modos, en el interior el nivel de rechazos es mayor”, comentan en la mesa de dinero de una cadena agropecuaria.

Gonzalo Chiarullo, CEO de Mahout Capital, atribuye este incremento en la cantidad de chques rechazados a que las empresas priorizan disponibilizar los saldos para el pago de sueldos, descuidando a proveedores: “La cadena de pagos se sigue cortando, tras varios meses de trastabillar. El eje central es ahora cuándo terminará la cuarentena, y cuánto tiempo le llevará a la empresa volver a generar el giro comercial habitual que aceita la cadena de pagos. La suba del tipo de cambio libre puede morigerar marginalmente el stress de las pymes, aunque la variable a considerar es cuándo se podrá volver a operar con normalidad”.

Según Santiago Rodríguez Lucca, CEO de Bergson, es esperable ver este incremento en el volumen de cheques rechazados sin fondos, cuando las empresas no pueden movilizar su dinero, ya que esperan destinarlos a sueldos, y ni pueden hacer su rollover comercial. Hoy esta cadena de giro comercial se cortó, elevando los volúmenes a los niveles actuales. Nada parece indicar que esta tendencia se corte hasta tanto la cuarentena no se levante y se vuelva a trabajar. Será entonces cuando el verdadero problema aflore”.

larretaLos barbijos de Larreta: Confirmaron que las 1.600 unidades estaban vencidas desde hace cuatro años

Fernando Luciani, CEO del Mercado Argentino de Valores, admite que hay un poco más de rechazos, en línea con el sistema financiero en general: “Pero lo central es la salud de las SGR, que son las que tienen que responder en esta situación mayormente. Ahí es necesario brindar herramientas de asistencia a las SGR para que puedan controlar la morosidad y no incumplir y generar riesgos sistémicos que perjudiquen mucho más a las pymes”.

El otro punto, a su entender, es apuntalar la demanda, con un fondo público que pueda sostener la renegociación de cheques de pago diferido avalados por determinadas SGR que tienen menos aceptación en el mercado. Todo en línea a no generar un tema sistémico principalmente: “Al mismo tiempo, estimular la oferta y demanda genuina de productos pymes, como los de cadena de valor, para descomprimir todo el sistema".

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.