Los comerciantes se revelan ante la crisis

Mercaderes autoconvocados de todo el país se desmarcan de las cámaras empresarias y salen a la calle a forzar la apertura de locales. Las zonas calientes del mapa nacional y la presión a Larreta.

Política - Comercio05 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
comercios cerrados

“A partir del 10 de mayo, abrimos sí o sí, estamos al borde de fundirnos”. El mensaje es parte de la carta fundacional de la liga de comerciantes de Santa Fe, un pool de pequeños empresarios que empezaron a salir a la calle a forzar la reapertura de locales, incluso desoyendo los mandatos de las cámaras madre, como la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la de la Mediana Empresa (CAME). En las localidades de Rosario y Esperanza, de esa provincia, ya hubo manifestaciones medianamente masivas de mercantiles con pancartas en las calles. Pero el germen empezó a armar una rebelión de mercaderes en todo el país.

Según datos a los que accedió Letra P y que viene relevando la CAC, este mismo síntoma se vio en Entre Ríos, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y buena parte de las provincias patagónicas. Prevén, además, un estallido igual en lugares del interior muy poblados y con pocos casos, en los que aún persiste la cerrazón total, como es el caso de Tucumán.

También, en los próximos días, empezará a verse más masivamente en el conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, donde identifican que está el problema más serio. “Nosotros, por códigos con el Gobierno, debemos respetar la orden de no abrir. Pero la gente no aguanta más”, dijo a este portal una fuente de la dirigencia nacional mercantil.

Con esos sectores que manifiestan hay varios problemas. El primero, son en su totalidad pequeñas empresas, algunas familiares, con poca o mediana cantidad de empleados. Esas firmas que nunca tuvieron nexo alguno con los estados, ni asistencia, ni créditos. Ergo, no están accediendo a la ayuda oficial y precisan más de la circulación y las ventas que de lo que el Estado pueda acercarles.

starbucksEn crisis: Las cadenas Burger King y Starbucks cerrarán 13 locales en el país

El segundo punto importante es que llevan casi dos meses con actividad cero y muchos de ellos tienen una perspectiva más negativa aún hacia futuro. En algunos rubros, como zapaterías y tiendas de indumentaria, la baja de la actividad es del 90%, pero el problema general es un parate de la actividad total de más del 70%. Según las cámaras, en esos segmentos, poco habituados al uso de tecnología, las ventas online representan sólo un 6% o 7%.

Naturalmente, la situación ya empezó a generar cortocircuito político de las provincias con el Gobierno. El que más presión tiene es el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta: los comerciantes de las avenidas Córdoba y Corrientes están armando una movida para exponer la problemática y creen que debe haber más respaldo de la posición de los comerciantes por parte de la Ciudad. En este contexto, y al menos por ahora, no está en la mente del presidente Alberto Fernández que en la cuarta etapa de la cuarentena, que arranca el próximo lunes, haya autorizaciones masivas para la apertura de este tipo de comercios.

Fuente: Letra P

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.