Parques industriales: Se reactivan con 30% de las empresas habilitadas

La flexibilización de la cuarentena fue bienvenida, pero el sector reclama que se agilice la ayuda del Gobierno, disminuyan las cargas impositivas, y se tomen medidas destinadas a fortalecer el mercado interno y la exportación de manufacturas

Economía18 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
parque industrial

En los agrupamientos fabriles donde en su mayoría operan pyme que buscan capitalizar economías externas fue bien recibida la habilitación de actividades por parte del Gobierno Nacional y de la Provincia de Buenos Aires. Hasta el momento, habían podido reabrir sus puertas el 30% de las 8.000 industrias radicadas en los 405 parques del país, que emplean a unas 150.000 personas en situación normal.

La alimentación, los insumos sanitarios, los laboratorios y otros servicios esenciales, eran los pocos que mantenían su accionar por ser parte de los rubros exceptuados para producir en cuarentena. De acuerdo con el Decreto 297/2020, y luego se permitió la operación de otros sectores, en la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.

Darío Parlascino, presidente de la Red de Parques Industriales Argentinos Asociación Civil, destacó que junto con la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (Adiba), se elaboró un Protocolo para Agrupamientos Industriales para priorizar que la actividad tenga lugar únicamente en espacios protegidos en bioseguridad”.

banco centralEn caída: Las ganancias de los bancos privados se derrumbaron 90% en marzo

Sobre esa base, Silvio Zurzolo, presidente de Adiba, destacó a Infobae: "la industria está preparada para abrir a pleno y empezar a producir, porque es un segmento que está acostumbrado a funcionar con los protocolos y normas de calidad. El foco de crecimiento del virus de la Covid-19 no va a estar condicionado a la operatividad fabril”.
 
De ahí que en el sector se observa preocupación por las ramas de actividad que quedaron afuera de la posibilidad de reapertura, ya que muchas industrias podrían cerrar. “La situación es muy complicada, no solo por la pandemia que nos paralizó, con nuestras cajas en cero. En aquellas industrias que no son esenciales, el deterioro es constante porque las compañías siguen cubriendo gastos (sueldos, impuestos, por ejemplo) y costos fijos. El 72% de las empresas tiene caída de las ventas mayor al 60%. Ya estamos en el sexto año de retracción de la actividad industrial, acentuada a niveles altos; previo al coronavirus, había 40% de capacidad industrial en estado ocioso. Todo esto hace que la situación sea crítica en algunos casos”, explicó Zurzolo.

El Parque Industrial Mar del Plata-Batán, ubicado en el km 9 de la ruta provincial 88, volvió a funcionar de forma completa.

Ignacio Mesa, socio gerente de Laboratorios Pharmamerican y presidente de la asociación administradora del agrupamiento, dijo a Infobae: “nos favoreció que la mayoría de la gente que trabaja en el parque viene con sus vehículos, ya que el transporte público hasta este punto, siempre fue deficiente”.

macri-dolarLa fuga de capitales durante el Gobierno de Macri superó los $86.000 millones

En el Parque Industrial Cañuelas, sobre la ruta 6 a la altura del Km 96,7, las empresas vinculadas con la metalmecánica lograron un protocolo consensuado con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra). Javier Legasa, socio gerente, junto a Pablo Olmedo, de Caldaia, fabricante de calderas y radiadores, coincidieron en destacar: “para que se expanda la industria nacional, debería existir un tipo de cambio acorde, o barreras arancelarias, que eviten que los mercados se inunden de productos importados a precios inferiores que los costos nacionales.

En el Sector Industrial Planificado de Mercedes, ubicado a 100 km de la Capital Federal, en el Oeste de la provincia de Buenos Aires, también se dinamizó la labor fabril. Evangelina Espíndola, directora del grupo homónimo, precisó: "nosotros trazamos un esquema sanitario de acuerdo con la normativa vigente y escalonamos el ingreso y salida de los trabajadores a la planta”.
 
Para la empresaria, es imprescindible que se activen más industrias con un buen plan de producción y control de precios, dado que las que están funcionando, cotizan a la par de la inflación y de la suba del dólar.

Expectativas en los agrupamientos fabriles

Los protagonistas del sector sostienen que una vez que pase la pandemia, los parques industriales tendrán más importancia en el ámbito productivo, porque es un ámbito apropiado para ordenar las cadenas de producción, bajar costos y proteger el medio ambiente.

Quienes operan inmobiliariamente a los agrupamientos industriales coinciden en que los precios de la tierra bajarían entre 15 y 25%, mientras que los alquileres de naves para logística u otras actividades se mantendrían estables por un buen lapso, al menos hasta el primer trimestre de 2021.

Pero a la vez, tanto los expertos como las cámaras sectoriales mantienen reclamos que venían de arrastre, y que consideran que son ejes fundamentales para volver a crecer ni bien se supere el Día Después de la Covid-19. "Habrá que adaptarse al nuevo mundo, sería aconsejable darle prioridad tanto al mercado interno, como abrir la economía. Hay que ser competitivos, con producción acorde a los costos internacionales, con precios adecuados. Por otro lado, hay que tratar el tema impuestos y leyes laborales, para que la industria se expanda y consolide”, sintetizó Silvio Zurzolo, presidente de Adiba.

AfipATP segunda convocatoria: Paso a paso para solicitar el Salario Complementario para auxiliar a las empresas en crisis

El pedido principal al Gobierno nacional es que “genere mayor agilidad y eficiencia en la ejecución de los beneficios y herramientas que anunció, para que lleguen efectivamente a las industrias, porque muchas veces si exige un batallón de requisitos que una pyme no está en condiciones de procesar”, agregó el industrial.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.