Kicillof: “Si en la Ciudad van a abrir los comercios, que no vaya a trabajar la gente de la provincia”

"Cuando crecen los casos, se tiende a ser mas rígido, no más flexible”, sentenció el gobernador, haciendo alusión a la flexibilización de la cuarentena que impulsó el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en los últimos días.

Política21 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
kicillof-larreta

Si bien el gobernador Axel Kicillof insiste con que no es culpa del jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta el número de casos de coronavirus que se registran en la Capital, una vez más, volvió a marcar las diferencias de criterio que ambas gestiones mantienen en el marco de la cuarentena. "Si en la Ciudad van a abrir los comercios, que no vaya a trabajar un montón de gente de la Provincia", lanzó el exministro de Economía en una entrevista radial.

Más allá de los cuestionamientos por parte de Kicillof a que Capital Federal haya optado por flexibilizar la cuarentena y, entre otras medidas habilitar la apertura de comercios de cercanía, el gobernador de la Provincia aclaró: "Todo viene acompañado con medidas del gobierno nacional y provincial para acompañar a aquellos que han perdido los ingresos". Es que, de acuerdo a la postura del exdiputado, los trabajadores que viven en Provincia, no deberían trasladarse hasta Capital para asistir a sus lugares de trabajo.

madanesquintanilla_crop1533900122360.jpg_554688468Madanes Quintanilla, el ceo que admite la discusión sobre la participación del Estado en las empresas

Además, Kicillof se desmarcó de las medidas implementadas por el PRO en la Capital cuando señaló que “tomaron medidas distintas y lo que veíamos como riesgo... son cosas de sentido común", dijo en diálogo con Radio 10 para luego remarcar: "Cuando crecen los casos, se tiende a ser mas rígido, no más flexible”.

En otro tramo de la entrevista, planteó que "cuando hay dos zonas contiguas donde en una hay más circulación que en la otra, la idea es que no haya intercambio viral". Y puso el siguiente ejemplo: "Si en el departamento de al lado de tu casa hay gente contagiada, no vas a ir a tomar el té”.

Kicillof remarcó que no planea por el momento bloquear los ingresos a la Ciudad, sino enducerer los controles en el transporte público. "Tratamos de que haya la menor circulación posible", dijo.

De todas formas. el gobernador aseguró que, al momento, no está entre sus planes bloquear los ingresos a la Capital, sino que el foco estará puesto en enducerer los controles en el transporte público. 

"Tratamos de que haya la menor circulación posible", insistió.

En cifras

“La realidad objetiva es la cantidad de casos de la enfermedad", dijo el gobernador de la Provincia para luego aclarar que "esto no es culpa del gobierno de la Ciudad". 

Dicho esto, subrayó que el Covid-19 "esta afectando muy fuerte a la ciudad de Buenos Aires, que tiene casi 3 millones de habitantes en 200 metros cuadrados y registra (a diario) el doble de casos que la Provincia", donde viven 17 millones de personas.

3177798Una resolución obliga a los Countries a reorganizarse como PH

"Solo en el Conurbano hay 7 millones, o sea, que los casos están muy concentrados en los centros urbanos”, continuó Kicillof.

Esta tarde, ambos funcionarios se verán las caras en la Quinta de Olivos, donde mantendrán una reunión con Fernández para analizar los pasos a seguir de la cuarentena. 
 

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.