Para Álvarez Agis, la compra de u$s200 por mes se mantendrá aunque se arregle la deuda

"No creo que el arreglo de deuda venga con una relajación del control de cambio", dijo. Sin embargo prevé una posible apertura para empresas.

Economía04 de julio de 2020EditorEditor
emmanuel-alvarez-agis-en-la-entrevista-en-diario-perfil-700369

El exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis estimó que el límite de compra de dólares para atesoramiento, actualmente autorizado a u$s200 por mes, se mantendrá aún si se cierra con éxito la renegociación de la deuda pero, en cambio, se relajarán los controles sobre las empresas.
 
Por el contrario, el economista al participar de una videoconferencia organizada por Puente, aseveró que si la Argentina incurre en default el control de cambio seguirá siendo estricto.

"Si me preguntan que si se arregla la deuda las personas humanas podemos comprar más de 200 dólares por mes, digo que no creo. No creo que el arreglo de deuda venga con una relajación del control de cambio para las personas pero sí para las empresas", consideró el economista esta tarde.

SM-Concejo-Rosario-372020-741x486Insólito: designan a hombre de Vicentin al frente del Banco Municipal de Rosario

No obstante, completó que "el arreglo de deuda puede significar que los niveles máximos de brecha que vimos en el pasado sean un techo y no un piso".

"Con arreglo de deuda la brecha baja o lo que es lo mismo, la demanda de pesos sube. Si se piensa que hay un arreglo de deuda el CCL no vale $150 y si piensa que hay un arreglo de deuda el Banco Central no pierde 70 millones de dólares por día, compra 30 o 40", reseñó el economista.

A partir de ahí, Alvarez Agis insistió en que tras un eventual acuerdo con los acreedores externos "la modificación 7030, que es la que impone las mayores restricciones en la Argentina y, su hermana menor, la comunicación 7032 se empiecen a relajar".

El exfuncionario aseguró que "si no hay un default, no hay una devaluación", al describir que "hay un escenario de default que mete mucha presión en el mercado cambiario pero por el contrario si no se da ese escenario esa presión no ocurre" y se dejan de lado "este nivel de controles o más altos".

joseph_stiglitz.jpg_258117318Joseph Stiglitz y el día después de la pandemia de coronavirus

Respecto de las tarifas de servicios públicos que se encuentran congeladas por el actual contexto de pandemia, el economista indicó que los cuadros tarifarios "se van a descongelar en la primera mitad del 2021 pero a un ritmo menor al de la inflación acumulada en el último año y medio".

"La historia reciente muestra que en los años en los que no hay elecciones suben las tarifas y en el año de elecciones bajan porque se congelan y en el medio el salario nominal acompañaba. En esta oportunidad las tarifas están congeladas pero los salarios nominales bajan", explicó.

"Es claro -entendió- que las tarifas en el primer o segundo trimestre del año próximo se van a descongelar pero dudo que lo hagan al ritmo que se podría pensar si se hace la cuenta de la inflación acumulada desde septiembre de 2019 a enero de 2021. Se van a descongelar pero gradualmente".

En cuanto al escenario de la economía local precisó que "con un escenario de default se podrá tener rebote técnico y poco más, pero sin default se puede esperar una velocidad de recuperación que tal vez en dos años devuelva al país al punto inicial".

El economista aseguró que de acuerdo a los datos relevados "no hay una relación entre apertura de la cuarentena y reactivación de la economía. Abrir no es vender y vender no es cobrar. Porque por el lado de la oferta hay un rebote técnico pero la demanda no responde".

En cuanto a la posibilidad real de que se aplique el impuesto a las grandes fortunas Álvarez Agis expresó: "lo veo factible, pero más como un aporte extraordinario y no como un impuesto regular".

 "Argentina tiene que cambiar drásticamente su estructura, tiene que subir los impuestos a las personas pero lo tiene que combinar con una baja a los impuestos a las compañías", sentenció

fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.