Leo Bilanski: “La pandemia de Coronavirus ya se llevó 28 mil pymes en estos cuatro meses”

Pandemia vs pymes; quién reactivará la economía; la mesa del 9 de julio; un ministerio pyme para el desarollo de políticas.

Política - Opinión22 de julio de 2020ColaboradorColaborador
Leo Bilanski ENAC

“Esta pandemia de Coronavirus ya se llevó 28 mil pymes en estos cuatro meses. El Covid es un tsunami que ataca la economía de aglutinación de personas y después se expande al resto. Si no hay espectáculos, no hay actores, si no hay actores no consumen, y se empieza a hacer una cadena que termina perjudicando a toda la economía a excepción de dos sectores; por actividad los de la alimentación, y por tamaño a las empresas de más de 500 trabajadores, que les está yendo bien; a las empresas de 500 trabajadores o menos les está yendo mal. En los dos primeros meses de la pandemia se ganaron 9 empresas de más de 500 trabajadores y se perdieron 15 mil de menos de 500 trabajadores; no afecta a todos por igual esta pandemia, y es también para poner en marco la foto del 9 de julio, sobre quienes estaban sentados alrededor del presidente Alberto Fernández”.

“No podemos negar que el gobierno ha tomado medidas para el sector empresario en general y el eje más claro son los ATP que han llegado hasta 300 mil empresas, aunque no les ha pagado todos los meses a 300 mil empresas; en el último mes les ha estado pagando una parte de salarios a 180 mil pymes o empresas en general, pero también, en esas empresas se colaron Techint, o 9500 empresas que después decidieron unilateralmente devolver la plata. La ayuda estuvo, pero se ayuda a empresas grandes que a la vez le va bien, y es doble beneficio, mientras que a las pymes no les llega a todas y es el sector altamente castigado, seguimos en situación de terapia intensiva. La foto del 9 de julio pone en el centro de la escena al G6, que es un sector refractario de la participación del Estado de la economía, de la distribución de la riqueza, del desarrollo de las pymes. Es un sector que propone una economía de acumulación, de concentración de riqueza, y en algunos casos de fuga. Es el sector que cogobernó con Mauricio Macri. No sé si fue una desinteligencia; creo que Alberto Fernández lo plantea muy claro, él pretende dialogar con todos los sectores, pero me parece que en esa foto tendrían que haber estado sentadas las pymes, la CTA. Voy a ser muy claro: Héctor Daer no representa a todo el movimiento obrero organizado. Está la UTEP, la CTA. En el sector empresarial exactamente pasa lo mismo, el G6 representa a 1048 empresas sobre 545 mil”.

“No invita al empresario pyme a seguir sosteniendo las empresas pase lo que pase, si se ve en la foto que el que define la política a futuro va a ser Unilever, Ford, Techint, Pampa Energía. Vamos a tener un problema de empleo estructural que no lo va a resolver el Estado porque no tiene espalda económica y no lo va a resolver el sector de las grandes empresas porque no tiene la voluntad de emplear más allá de lo que el balance y la eficiencia económica monetarista le conviene. Por más que vos pongas plata en el IFE, la persona que recibe el subsidio sigue siendo desocupada, no lo emplea el Estado”.

arangurenImputaron al ex ministro de Macri, Juan José Aranguren por dolarizar las tarifas de gas

La necesidad de un Ministerio PYME

“Hoy por hoy las sesenta medidas y el Consejo Federal Social y Económico lo están articulando con el grupo de los 6. Las pymes están afuera. Por supuesto nos vamos a ocupar para estar en ese espacio. Me parece que la pandemia inclinó a la derecha al gobierno de Alberto Fernández y eso generó un recrujir en el Frente de Todos en las últimas semanas, hay que reconocerlo. La base política del Frente de Todos es el sector de las pymes, de los trabajadores, de las organizaciones sociales; vos podés dialogar en el marco de ampliar ese espacio político, no en el marco de correrte. Hubo un corrimiento. Hay que sentarse a recalcular y a volver a llevar adelante las estrategias políticas para volver a ampliar y que estemos todos y todas representados en las fotos, en las políticas, en las acciones y en la práctica”.

“El sector necesita un Ministerio pyme para expresar su máximo potencial en la estrategia política de Alberto Fernández. Así como la cuestión de genero empezó finalmente a tener el peso que todas y todos y todes queremos en el amplio espectro nacional y popular, en la situación de la producción necesitamos la misma impronta: es imposible que el sujeto pyme se sienta contenido y representado si no hay una expresión análoga en el Poder Ejecutivo Nacional. Yo estoy proponiendo dos ministerios para abordar la cuestión empresarial, no reemplazar lo que hay hoy. Sumar, mejorar, evolucionar, y que el Ministerio de Desarrollo Productivo se enfoque en las empresas medianas y grandes, vinculada a las cuestiones a las finanzas, y las macroeconomías. Necesitamos un ministerio pyme complementario que se aboque más al boliche, a las empresas de hasta diez trabajadores, que son el 65% del total”.

 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.