
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Pandemia vs pymes; quién reactivará la economía; la mesa del 9 de julio; un ministerio pyme para el desarollo de políticas.
Política - Opinión22 de julio de 2020“Esta pandemia de Coronavirus ya se llevó 28 mil pymes en estos cuatro meses. El Covid es un tsunami que ataca la economía de aglutinación de personas y después se expande al resto. Si no hay espectáculos, no hay actores, si no hay actores no consumen, y se empieza a hacer una cadena que termina perjudicando a toda la economía a excepción de dos sectores; por actividad los de la alimentación, y por tamaño a las empresas de más de 500 trabajadores, que les está yendo bien; a las empresas de 500 trabajadores o menos les está yendo mal. En los dos primeros meses de la pandemia se ganaron 9 empresas de más de 500 trabajadores y se perdieron 15 mil de menos de 500 trabajadores; no afecta a todos por igual esta pandemia, y es también para poner en marco la foto del 9 de julio, sobre quienes estaban sentados alrededor del presidente Alberto Fernández”.
“No podemos negar que el gobierno ha tomado medidas para el sector empresario en general y el eje más claro son los ATP que han llegado hasta 300 mil empresas, aunque no les ha pagado todos los meses a 300 mil empresas; en el último mes les ha estado pagando una parte de salarios a 180 mil pymes o empresas en general, pero también, en esas empresas se colaron Techint, o 9500 empresas que después decidieron unilateralmente devolver la plata. La ayuda estuvo, pero se ayuda a empresas grandes que a la vez le va bien, y es doble beneficio, mientras que a las pymes no les llega a todas y es el sector altamente castigado, seguimos en situación de terapia intensiva. La foto del 9 de julio pone en el centro de la escena al G6, que es un sector refractario de la participación del Estado de la economía, de la distribución de la riqueza, del desarrollo de las pymes. Es un sector que propone una economía de acumulación, de concentración de riqueza, y en algunos casos de fuga. Es el sector que cogobernó con Mauricio Macri. No sé si fue una desinteligencia; creo que Alberto Fernández lo plantea muy claro, él pretende dialogar con todos los sectores, pero me parece que en esa foto tendrían que haber estado sentadas las pymes, la CTA. Voy a ser muy claro: Héctor Daer no representa a todo el movimiento obrero organizado. Está la UTEP, la CTA. En el sector empresarial exactamente pasa lo mismo, el G6 representa a 1048 empresas sobre 545 mil”.
“No invita al empresario pyme a seguir sosteniendo las empresas pase lo que pase, si se ve en la foto que el que define la política a futuro va a ser Unilever, Ford, Techint, Pampa Energía. Vamos a tener un problema de empleo estructural que no lo va a resolver el Estado porque no tiene espalda económica y no lo va a resolver el sector de las grandes empresas porque no tiene la voluntad de emplear más allá de lo que el balance y la eficiencia económica monetarista le conviene. Por más que vos pongas plata en el IFE, la persona que recibe el subsidio sigue siendo desocupada, no lo emplea el Estado”.
La necesidad de un Ministerio PYME
“Hoy por hoy las sesenta medidas y el Consejo Federal Social y Económico lo están articulando con el grupo de los 6. Las pymes están afuera. Por supuesto nos vamos a ocupar para estar en ese espacio. Me parece que la pandemia inclinó a la derecha al gobierno de Alberto Fernández y eso generó un recrujir en el Frente de Todos en las últimas semanas, hay que reconocerlo. La base política del Frente de Todos es el sector de las pymes, de los trabajadores, de las organizaciones sociales; vos podés dialogar en el marco de ampliar ese espacio político, no en el marco de correrte. Hubo un corrimiento. Hay que sentarse a recalcular y a volver a llevar adelante las estrategias políticas para volver a ampliar y que estemos todos y todas representados en las fotos, en las políticas, en las acciones y en la práctica”.
“El sector necesita un Ministerio pyme para expresar su máximo potencial en la estrategia política de Alberto Fernández. Así como la cuestión de genero empezó finalmente a tener el peso que todas y todos y todes queremos en el amplio espectro nacional y popular, en la situación de la producción necesitamos la misma impronta: es imposible que el sujeto pyme se sienta contenido y representado si no hay una expresión análoga en el Poder Ejecutivo Nacional. Yo estoy proponiendo dos ministerios para abordar la cuestión empresarial, no reemplazar lo que hay hoy. Sumar, mejorar, evolucionar, y que el Ministerio de Desarrollo Productivo se enfoque en las empresas medianas y grandes, vinculada a las cuestiones a las finanzas, y las macroeconomías. Necesitamos un ministerio pyme complementario que se aboque más al boliche, a las empresas de hasta diez trabajadores, que son el 65% del total”.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.