Empleo privado: Durante la cuarentena fueron suspendidos el 12% de los trabajadores

Según un informe del ministerio de Trabajo, en un año cayó 3,4% el número de empleados en blanco, mientras que los salarios retrocedieron 4%.

Economía10 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

En distintas pero altas proporciones, despidos, suspensiones, desempleo y reducción de los salarios son las cuatro vías ajuste que viene experimentando el mundo del trabajo. Los datos de mayor muestran que fueron suspendidos 740.000 trabajadores, el 12% de los empleados registrados del sector privado. Según estimaciones privadas, la tasa de desocupación habría saltado en un año del 10,4% al 15,5%.

De acuerdo al Ministerio de Trabajo, entre mayo de 2019 e igual mes de 2020, el número de trabajadores registrados se redujo un 3,4%, lo que representa 409.000 trabajadores menos. La caída del total de trabajadores se explicó por la contracción de los asalariados privados (-294,6 mil) y, en menor medida, por la reducción de los trabajadores monotributistas (-88,8 mil) y autónomos (-24,1 mil).

Casi la tres cuartas partes de esta caída tuvieron lugar por la pandemia y la cuarentena. Entre marzo y mayo de este año, la pérdida fue de 302,2 mil empleos formales, de los cuales 187.000 son puestos asalariados registrados privados. El resto corresponde a monotributistas y autónomos empleados de casas particulares. Para Trabajo, de no haberse aprobado la suspensión de los despidos y suspensiones y la doble indemnización, las cesantías hubieran sido más altas. 

barco puerto patagonicoEl Gobierno analiza devolver incentivos a los puertos patagónicos que había sido quitados por Macri

Por su parte, también en mayo, los salarios que perciben las y los trabajadores registrados dependientes en empresas privadas muestran una pérdida del 4% en la comparación interanual. Y acumulan un retroceso del 12% con relación a mayo de 2018.

Además, en mayo, según lo declarado por las empresas privadas hubo 740.000 trabajadores asalariados suspendidos el 12% del total, levemente por debajo de los 772.000 de abril. “En este contexto, las suspensiones han funcionado como uno de los mecanismos de ajuste del empleo”, dice el Informe del Ministerio de Trabajo.

En estas condiciones, y “si bien el mercado de trabajo del 2° Trimestre de 2020 registra comportamientos muy particulares que afectan la fiabilidad de las comparaciones temporales”, Agustín Salvia, del Observatorio de la Deuda Social de la UCA estima que, como resultado de la crisis bajo el contexto COVID19, la tasa de desocupación había ascendido de 10,4% en el 1° Trimestre de 2020 (informe EPH-INDEC) a valores cercanos al 15,5% en el 2° Trimestre de 2020”.

Esto significa, agregó Salvia, “un aumento en la cantidad absoluta de desocupados -proyectados para un total de población económicamente activa a nivel nacional de 19.000.000 de personas- de 2.220.000 a 3.310.000. Es decir, un aumento de 1.090.000 desocupados más, bajo el supuesto de una tasa de actividad constante de 47%. Sin embargo, es muy posible que la encuesta de la EPH-INDEC para el 2° Trimestre de 2020 registre una caída en la tasa de actividad como efecto de una situación de “desaliento” en la búsqueda de empleo”.

casa padoan vicentinTrabajadores se manifestaron frente a la casa del dueño de Vicentin por reclamo salarial

En su mayor parte, se trata de trabajadores que perdieron su empleo durante la crisis COVID19 (950.000 trabajadores); aunque también una parte de los desocupados habrían sido nuevos ingresos “demográficos” al mercado de trabajo (130 mil nuevos desocupados). En esta estimación se ha asumido que, al mismo tiempo, igual número de activos habría pasado a la inactividad; aunque es posible que este número se aún mayor si se considera el efecto “desaliento” por falta de demanda de empleo.

Salvia estima “que sólo un tercio de estos trabajadores que perdieron su trabajo habrían tenido como fuente de empleo un trabajo formal, sea de tipo asalariado, monotributista o autónomo (300.000). La mayoría de los desocupados COVID19, más de 650.000 trabajadores, habrían sido trabajadores informales: cuenta propia no profesionales, trabajadores eventuales y empleos asalariados no registrados de pequeños y mediados emprendimientos”.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.