
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Eliminan descubiertos en cuenta corriente y reducen al mínimo los créditos de tarjetas, entre otros servicios. Los empresarios denuncian que esa acción atenta contra la política de ayuda que realiza el Gobierno.
Política - Industria13 de agosto de 2020Empresarios de pymes industriales denunciaron que los bancos privados comenzaron a aplicar restricciones burocráticas a las fábricas que arrastran resultados negativos en sus balances, lo que derivó en el achicamiento del financiamiento y la eliminación de productos que las empresas utilizaban para poder funcionar a pesar de la contracción del mercado en el medio de la crisis productiva y sanitaria.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó sobre la multiplicación de casos en donde las fábricas perdieron beneficios en entidades bancarias privadas como consecuencia de la recesión que acompaña a la industria durante los últimos dos años. "Es lógico que los balances den negativos, pero eso no quiere decir que los empresarios estén haciendo todo el esfuerzo por sostener abiertos los portones y para eso se necesita de todos los sectores de la economía. Está claro que los bancos no están a la altura de la circunstancia", fustigó.
En declaraciones a BAE Negocios, Rosato se lamentó que la política de apoyo del Gobierno nacional a las empresas para sostener el empleo "quede totalmente desdibujada por el accionar de los bancos, a quienes no les importa si esa decisión dejará en la calle a empleados que viven en la incertidumbre total".
Francisco Ludueña es uno de los socios de Rayvis, una empresa de 39 años que fabrica insumo para la industria textil y que emplea a 19 personas. Ayer se enteró que ninguno de los cuatro bancos con los que opera la firma le permitirán tener descubierto en la cuenta corriente. Incluso, la tarjeta de crédito, que tenía un límite de financiación de hasta $400.000 se redujo a $1.000 mensuales.
"Venimos con cuatro años de balances negativos, con pérdidas que asumió la familia, producto de los problemas de la macroeconómica del país de los últimos años. Tuvimos un desfasaje en la cadena de pagos con cheques rechazados, que en la actualidad están todos levantados, pero ni antes ni después incumplimos en las obligaciones financieras ni fiscales. Pero ninguno de los cuatro bancos con los que operamos, Supervielle, Galicia, Francés y Santa Fe, nos permitió ingresar a los créditos que estaban disponibles para atravesar la crisis de la pandemia", denunció Ludueña.
Si bien el empresario criticó la "tasa de interés usuraria" que afrontó la pyme cuando vendió la cobranza en los últimos cuatro años, aclaró que a pesar de estar en categoría 1 en el informe del BCRA los bancos le "sacaron todo el financiamiento". "Se dice que hay financiamiento para las pymes y que se va a colaborar para que no quiebren, pero lo cierto es que es imposible para una empresa que tiene mucho capital en bienes y muy poco capital de trabajo, consecuencia de la recesión. El desenlace es que no podamos seguir funcionando si no hay acceso a un financiamiento razonable", alertó.
Ludueña, sin embargo, aclaró que "el único beneficio al que se pudo acceder de manera eficaz fue al programa ATP". En ese sentido, Rosato apuntó contra las entidades bancarias por "poner en duda el esfuerzo que hace el Estado nacional y las provincias para sostener la producción y el trabajo". "Nadie pide que pierdan, con sólo darse cuenta que las pymes siempre honran sus deudas porque su capital sirve mientras las máquinas funcionan alcanzaría para encontrar una solución", sostuvo.
Fuente: BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.
La diputada provincial de Mendoza y productora vitivinícola, Gabriela Lizana, expuso en la Legislatura los abusos en la cadena de valor del vino y el impacto de la falta de políticas sostenibles para el sector.
La medida estará vigente desde el 1° de julio y permitirá financiar deudas vencidas hasta abril en hasta 60 cuotas. Aunque ofrece alivios puntuales, no modifica el esquema tributario de fondo que continúa tensionando la actividad económica.
La Asociación de Empresarios Nacionales que preside Leo Bilanski convocó activamente a sus afiliados a movilizarse el 18 de junio en defensa de Cristina Fernández de Kirchner. En contraste, la CGT no participó y Wado de Pedro no logró convocar ni al sindicalismo ni a las pymes desde el PJ.