En medio de la pandemia Pymes industriales denuncian que hay bancos que le retiraron el financiamiento

Eliminan descubiertos en cuenta corriente y reducen al mínimo los créditos de tarjetas, entre otros servicios. Los empresarios denuncian que esa acción atenta contra la política de ayuda que realiza el Gobierno.

Política - Industria13 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
pymes

Empresarios de pymes industriales denunciaron que los bancos privados comenzaron a aplicar restricciones burocráticas a las fábricas que arrastran resultados negativos en sus balances, lo que derivó en el achicamiento del financiamiento y la eliminación de productos que las empresas utilizaban para poder funcionar a pesar de la contracción del mercado en el medio de la crisis productiva y sanitaria.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó sobre la multiplicación de casos en donde las fábricas perdieron beneficios en entidades bancarias privadas como consecuencia de la recesión que acompaña a la industria durante los últimos dos años. "Es lógico que los balances den negativos, pero eso no quiere decir que los empresarios estén haciendo todo el esfuerzo por sostener abiertos los portones y para eso se necesita de todos los sectores de la economía. Está claro que los bancos no están a la altura de la circunstancia", fustigó.

En declaraciones a  BAE Negocios, Rosato se lamentó que la política de apoyo del Gobierno nacional a las empresas para sostener el empleo "quede totalmente desdibujada por el accionar de los bancos, a quienes no les importa si esa decisión dejará en la calle a empleados que viven en la incertidumbre total".

albertoAlberto Fernández anunció que Argentina producirá la vacuna de Oxford: "En el primer semestre vamos a vacunar"

Francisco Ludueña es uno de los socios de Rayvis, una empresa de 39 años que fabrica insumo para la industria textil y que emplea a 19 personas. Ayer se enteró que ninguno de los cuatro bancos con los que opera la firma le permitirán tener descubierto en la cuenta corriente. Incluso, la tarjeta de crédito, que tenía un límite de financiación de hasta $400.000 se redujo a $1.000 mensuales.

"Venimos con cuatro años de balances negativos, con pérdidas que asumió la familia, producto de los problemas de la macroeconómica del país de los últimos años. Tuvimos un desfasaje en la cadena de pagos con cheques rechazados, que en la actualidad están todos levantados, pero ni antes ni después incumplimos en las obligaciones financieras ni fiscales. Pero ninguno de los cuatro bancos con los que operamos, Supervielle, Galicia, Francés y Santa Fe, nos permitió ingresar a los créditos que estaban disponibles para atravesar la crisis de la pandemia", denunció Ludueña.

Si bien el empresario criticó la "tasa de interés usuraria" que afrontó la pyme cuando vendió la cobranza en los últimos cuatro años, aclaró que a pesar de estar en categoría 1 en el informe del BCRA los bancos le "sacaron todo el financiamiento". "Se dice que hay financiamiento para las pymes y que se va a colaborar para que no quiebren, pero lo cierto es que es imposible para una empresa que tiene mucho capital en bienes y muy poco capital de trabajo, consecuencia de la recesión. El desenlace es que no podamos seguir funcionando si no hay acceso a un financiamiento razonable", alertó.

Congreso senadoEl Senado sanciona la ampliación de la moratoria y busca la reactivación productiva del turismo

Ludueña, sin embargo, aclaró que "el único beneficio al que se pudo acceder de manera eficaz fue al programa ATP". En ese sentido, Rosato apuntó contra las entidades bancarias por "poner en duda el esfuerzo que hace el Estado nacional y las provincias para sostener la producción y el trabajo". "Nadie pide que pierdan, con sólo darse cuenta que las pymes siempre honran sus deudas porque su capital sirve mientras las máquinas funcionan alcanzaría para encontrar una solución", sostuvo.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.