
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Científicos argentinos crearon barbijos con nanotecnología. Integrantes del Conicet, la UBA y la UNSAM, y con el apoyo de una pyme textil, producirán cerca de seis millones por mes.
Política - Industria19 de agosto de 2020Por la pandemia global de COVID-19 miles de personas, empresas y hospitales debieron modificar buena parte de sus rutinas de higiene para prevenir y evitar el contagio del virus. En este contexto, científicos argentinos crearon un barbijo con triple capa protectora con activos antivirales, bactericidas y antihongos al que llamaron "Atom-Protect".
Fue desarrollado por científicos del Conicet, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con el apoyo de la PyME textil Kovi S.R.L. Producirán hasta 6 millones de barbijos por mes y su fabricación ya comenzó en una pequeña Pyme en La Matanza.
Los barbijos Atom-protect están fabricados con nanotecnología: cuentan con telas tratadas con activos antivirales, bactericidas y fungicidas. Su acción fue testeada con éxito en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y en el Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Un barbijo equivale a 15 barbijos descartables. Hace menos de un mes comenzó su comercialización y ya están siendo exportados.
Las propiedades antivirales y fungicidas del producto fueron testeadas en el INTA y obtuvieron resultados sorprendentes en muy poco tiempo: “Nuestro grupo de trabajo asesoró y acompañó a las empresas destinatarias en la implementación de las buenas prácticas de fabricación, la confección del registro maestro del producto y la gestión del riesgo”, dijo Griselda Polla, investigadora del desarrollo. En un futuro su objetivo es fabricar ropa con la misma tela por sus propiedades antivirales y fungicidas.
“Esto es nanotecnología de La Matanza para el mundo”, afirmó Alan Gontmaher, gerente de Kovi textil, la empresa encargada de la fabricación y distribución de los barbijos ubicada en La Matanza.
Los barbijos pueden comprarse en la fábrica al por mayor o en la tienda online. Cada barbijo cuesta $324 pesos y 40 unidades $10 mil. También ofrecen una caja “máster” de 320 unidades. Están siendo exportados por un valor de US$ 38 o de 20 euros. El ANMAT aprobó su comercialización solo para uso social.
Cómo están compuestos los superbarbijos
La tela de los barbijos Atom-protect es de algodón y poliéster. Están compuestas de un polímero eco-friendly que facilita la retención de agentes activos basados en plata y cobre.
“Pensamos qué materiales inactivan el virus o disminuyen el riesgo de infección. Surgió la idea de armar barbijos con compuestos activos con efecto antibacterial y virucida”, contó Lucas Guz sobre el proyecto. Los materiales son accesibles y permiten la producción masiva.
“Hicimos un análisis morfológico de las telas fabricadas con componentes industriales por microscopía electrónica de barrido, lo que nos permitió comprobar la regularidad en la aplicación de los activos. Para determinar la actividad antimicrobiana de la tela activa realizamos ensayos basados en normas internacionales”, explicó Roberto Candal.
“En mayo terminamos el desarrollo. Se hizo a la velocidad de la luz y con una inversión desmedida. Lo hicimos con fondos propios y meses después recibimos el apoyo del Banco Nación”, contó Gontmaher, gerente de la empresa textil.
“Nosotros hicimos nanotecnología para todos. La demanda es enorme porque no hay nada parecido. Nos están escribiendo de Europa, de América, de todos lados. Es barato y la solución real al problema”, agregó Gontmaher.
El grupo de científicos que trabajó en la fabricación y desarrollo del barbijo Atom-protect está integrado por Silvia Goyanes, Ana María Llois, Griselda Polla, Roberto Candal, Patricio Carnelli, Lucas Guz, Belén Parodi y Alicia Vergara Rubio. La pyme Kovi S.R.L. tiene licencia para comercializar el barbijo por 10 años. La UNSAM y la UBA recibirán regalías por el desarrollo.
Fuente: Infotechnology
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.