Negocios en Red: La nueva economía que mantiene viejos derechos y necesita actualizarse

La pandemia por el covid-19 además de arrastrar una de las mayores crisis mundiales de la historia, también trajo consigo nuevas modalidades de economía, entre la que se encuentra el negocio a través de plataformas digitales. Estas nuevas formas, ya conocidas, deberán actualizarse y modernizarse al igual que la tecnología propia

Política - Opinión02 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
computadora

La crisis global, producto de la pandemia de covid-19, tiene al planeta en jaque. Nadie se encuentra exento del virus: las principales potencias, los países emergentes y los más pobres, junto con aquellos que hasta hace menos de un año no tenían inconvenientes.

La caída del PBI y el desempleo son los resultados del freno de la economía a nivel mundial y la Argentina es parte del mundo. Además, en nuestro país debemos sumar la depredación de los fondos públicos, el endeudamiento externo e interno provocado por la pésima gestión del gobierno macrista, verdadera herencia de un país devastado y marcado por el odio que, históricamente, los sectores más reaccionarios de nuestra sociedad han proferido a los sectores populares y a los gobiernos peronistas, los que, una vez más, deben ponerse al hombro la recuperación del país basada en la justicia social y el bien común. Es inconcebible que una administración que endeudó dramáticamente a nuestro país, que desprecia al Estado y solo lo utiliza para viabilizar sus negocios, que desarrolló un espionaje ilegal como nunca había ocurrido, continúe ejerciendo ahora una oposición que no respeta los valores fundamentales de la democracia.

CAME MACRIGRAVE: Por irregularidades la IGJ suspende la Asamblea de la CAME


Es, en este contexto, la coalición del Frente de Todos, que llevó a Alberto y Cristina Fernández a la Casa Rosada, la que debe reestablecer un proceso de recuperación económica en las más difíciles situaciones que hemos conocido en los últimos cien años. Sabemos que nuestro gobierno puede hacerlo, a pesar del embate de la oposición salvaje que intenta todos los días socavar las bases del poder popular.

En el segundo trimestre de este año, la desocupación alcanzó el 13,1%, con una suba de 2.7 puntos porcentuales respecto al primer trimestre, y 2,5 puntos porcentuales por encima de la registrada con igual periodo de 2019, que había sido del 10,6%. Queda claro que el gobierno de Cambiemos es mucho más trágico que la pandemia, ya que sin ella generó desempleo y pobreza como no habíamos tenido desde la crisis del 2001.

Un segmento de la economía se manifestó como un fenómeno cotidiano durante la pandemia y su rol en la continuidad es indiscutible, Los servicios de mensajería y envío de productos generaron mayor número de puestos de trabajo, pero en las más precarias condiciones laborales de quienes los prestan.

La economía de plataformas llego para quedarse y se consolida como un nuevo modelo de negocios, caracterizado por proporcionar al capital la infraestructura para intermediar entre diferentes grupos de usuarios y desplegar tendencias monopólicas.

Las plataformas son las nuevas fábricas en la era de las redes. El valor no está en lo físico, sino en los datos. Promueven una administración algorítmica de las relaciones laborales pagos mediados por la plataforma; obligatoriedad de aceptar trabajos, evaluación de desempeño y sanciones; determinación de precio; determinación de comisiones.

Los desafíos que se plantean de cara al futuro están vinculados con que cada vez se observa menos la generación de empleo a tiempo completo, a lo que se agrega el desarrollo de un modelo de negocio de plataformas. En un escenario inédito a nivel global de crisis del empleo, tenemos la oportunidad de ir al ritmo de las exigencias de articulación político-tecnológicas que la sociedad demanda. La coyuntura nos exige mirar el aquí y ahora, pero con los ojos puestos en el futuro. Es por ello que debemos diseñar herramientas que permitan normalizar la tensión -nada nueva en la economía de mercado- que existe entre las empresas de plataforma y las legislaciones laborales existentes. La registración de trabajadores y trabajadoras, el pago de impuestos de las corporaciones de plataformas en igualdad de condiciones con las empresas físicas y un marco de innovación e intercambio permitirían que las y los trabajadores de este nuevo segmento del mundo del trabajo estén amparados por el derecho laboral y la negociación colectiva.

Nuestro gobierno ha protegido el trabajo de las y los argentinos, atenuando los efectos negativos de la profunda crisis heredada agravada por la pandemia, las políticas de asistencia a los sectores con mayores dificultades, la progresiva reactivación de la economía -que comienza a mostrar signos de recuperación y e cuidado de la salud como objetivo prioritario-volviendo a jerarquizar al Ministerio de Salud de la Nación y con la puesta en marcha de nuevos establecimientos sanitarios y la conclusión de obras que llevan más de cuatro años paralizadas. Estos son solo algunos de los resultados de un proyecto político progresista y una férrea voluntad política de transformación de la realidad.

coca colaFake News: Coca-Cola tuvo que desmentir la noticia de que la firma se va del país

En este camino, seguiremos reconstruyendo una Argentina que tienda a la igualación de las oportunidades para todas y todos. No es el mérito individual el que garantiza una sociedad más justa e igualitaria, sino un proyecto colectivo cuyo objetivo es el bien común y no una sociedad para pocos a costa de las grandes mayorías.

Enrique Deibe es coordinador de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de los equipos técnicos del Partido Justicialista Nacional, exsecretario de Empleo de la Nación.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.