Reunión entre Alberto Fernández y los interventores del ENRE y del ENARGAS por las tarifas

El Presidente de la Nación se reunió con Federico Bernal, del ENARGAS y con Federico Basualdo, del ENRE para dialogar y analizar las tarifas y los errores en la facturación.

Nacional - Gobierno06 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
EjmwjWYWsAEZTBt

El presidente Alberto Fernández se reunió este lunes con los interventores del ENRE y del ENARGAS, Ente Nacional Regulador de la Electricidad y Ente Nacional Regulador del Gas, respectivamente.
 
La cita tuvo el objetivo de analizar la situación de las tarifas a raíz de los errores en la facturación para resguardar a los usuarios.

"Hoy me reuní con los interventores del ENRE y del ENARGAS. Analizamos la situación de las tarifas. Observamos con preocupación errores en la facturación del servicio en perjuicio de algunos usuarios. No son casos generalizados, pero debemos preservar los derechos del usuario", explicó en Twitter.

KulfasMatías Kulfas declaró que un sector del campo es "abiertamente opositor"

Fernández viajará este martes a la provincia de La Rioja, donde recorrerá obras públicas junto al gobernador Ricardo Quintela. La actividad está prevista para las 11, según informó Presidencia.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.