La canasta básica total, que se utiliza para delimitar la pobreza, aumentó 15,8%, por encima de la inflación, pero por debajo de lo que había crecido en enero y febrero; la canasta alimentaria, que se usa para medir indigencia, subió 13,1%
Salario mínimo: Acordaron un aumento del 28%
La suba se dará en tres etapas: el 12% con los sueldos de octubre, 10% con los de diciembre y el 6% restante, en marzo.
Economía15 de octubre de 2020ColaboradorEl Gobierno logró imponer un aumento de 28% en el salario mínimo, en tres cuotas, bajo la condición de renegociar a partir de marzo a la luz de la evolución inflacionaria. Se trata del acuerdo que dejará plasmado el plenario del Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que delibera en el Ministerio de Trabajo con la participación de la CGT, las dos CTA y las principales cámaras empresarias.
El ajuste en el piso de ingresos formales tendrá impacto en unos 300 mil trabajadores no alcanzados por convenios colectivos, y también en 580 mil planes sociales y alrededor de 2 millones de subsidios salariales ATP anclados a la misma variable.
La suba se dará en tres etapas: el 12% con los sueldos de octubre, 10% con los de diciembre y el 6% restante, en marzo. Así el piso salarial aumentará de los actuales 16.875 pesos a $ 18.900, a $ 20.587,50, y a 21.600 pesos al final del proceso.
Será la primera vez, desde que se reanudó la institución del Consejo del Salario en el mandato de Néstor Kirchner, que el acuerdo queda sujeto a una revisión con vistas al segundo semestre de aplicación. Fue el mecanismo que encontró la administración de Alberto Fernández para que los gremios aceptaran un ajuste por debajo de la inflación interanual de los últimos doce meses (de hecho, entre 2018 y 2019 el salario mínimo acumuló un desfasaje de 40 puntos porcentuales) y también de la variación prevista del costo de vida hasta fin de año.
Fuente: Ámbito
Los bancos se suben a la bicicleta financiera y dejan tirados a los ahorristas
Ayer el Banco Central eliminó el piso de 110% nominal anual que obligaba a pagar a las entidades financieras. Desde hoy, cada una puede elegir el rendimiento que ofrece
La capacidad instalada de la industria pyme se hundió al 45% en enero
El primer mes del año registró un desplome en la capacidad industrial utilizada de las pequeñas y medianas empresas, según un relevamiento de la Encuesta Radar Pyme de ENAC
Inflación: terminó cerca del 30% en diciembre, superó el 200% en 2023
La devaluación y la liberación de precios como naftas, prepagas y alimentos motorizó la aceleración en el IPC. Estiman un impacto fuerte en salarios y jubilaciones
Clave para importadores: el BCRA flexibiliza el acceso al dólar
La medida oficializa las palabras de Luis Caputo sobre la eliminazión del sistema SIRA, el cual será reemplazado por un sistema estadístico y de información de importaciones que no requerirá de la aprobación de licencias.
Según OXFAM en el 2024, la riqueza conjunta de los milmillonarios creció tres veces más rápido que en 2023
En 2024, la riqueza de los multimillonarios creció exponencialmente, mientras las desigualdades económicas persisten. Descubre cómo el sistema actual perpetúa estas brechas y qué podemos hacer desde el ámbito empresarial.
Servicio de entrega confiable en Pachuca. Florería Ilusión, la opción favorita para flores excepcionales.
Préstamos por tu auto en PresCar. Somos una agencia de préstamos de autos fundada en el año 2011. Obtén tu préstamo con nosotros con tan solo los papeles de tu automóvil.
Donald Trump asume como el 47° presidente de Estados Unidos
Donald Trump asume como el 47° presidente de EE.UU. Conoce cómo su regreso podría impactar en la economía y el comercio internacional.
La inflación en Argentina cerró 2024 con un 124,4 %, según el INDEC
El Índice de Precios al Consumidor acumuló un aumento anual del 124,4 %, marcando un desafío histórico para la economía argentina. Los rubros de alimentos, transporte y vivienda fueron los más impactados.