Se firmó el 84% de las paritarias con aumentos de los salarios promedio del 33%

Según Trabajo, se firmó el 84% de las paritarias con aumentos promedio del 33%. Ese porcentaje representa a 3,7 millones de personas. En lo que va del año, la inflación es de 36,6%.

Nacional - Gobierno25 de octubre de 2020EditorEditor
claudio moroni
claudio moroni

Hasta octubre, unos 3,7 millones de puestos de trabajo recibió aumentos salariales establecidos por la paritaria 2020, de acuerdo al Ministerio de Trabajo. Representa el 84% del total del empleo asalariado privado encuadrado en convenios de trabajo de más de 10.000 trabajadores.

El aumento salarial promedio ponderado según la cantidad de trabajadores alcanzados por cada convenio, punta a punta (diciembre 2019 a diciembre 2020) es del 33%, incorporando los incrementos salariales retroactivos de 2019 que se pagaron o se están pagando en 2020.

Según el INDEC, a septiembre, la inflación interanual fue del 36,6%. Y la canasta básica alimentaria (de indigencia) subió un 39,6%.

borgenDe que trata Borgen, la exitosa serie danesa que muestra la realidad política de un país

En consecuencia, el balance promedio final de 2020 dependerá de los convenios que aun restan firmar, de la evolución de la inflación en los próximos meses y de las cláusulas de revisión de lo firmado que se activen antes de fin de año.

A julio, según Trabajo, el salario promedio formal privado total (cubierto o no por convenios) había caído un 4,7% con respecto a igual mes de 2019 y retrocedió un 14,7% respecto del julio de 2017.

Por su parte, este año, el salario mínimo tendrá un incremento del 22% (12% en octubre y 10% en diciembre) por cuanto el 6% restante ( 4,9% sobre el valor de diciembre) recién entra en vigencia en marzo de 2021, con la posibilidad de que sea revisado de ahí en adelante.

Para el ministro de Trabajo, Claudio Moroni “es importante en este contexto de pandemia, que tanto sindicalistas como empresarios, hayan actuado con la responsabilidad y el equilibro que los caracteriza y haber logrado que las negociaciones colectivas sigan activas”.

martin-guzman-en-su-primera___WHCaHDWl_1256x620__1[AHORA] Martín Guzmán: "No va a haber devaluación"

De los convenios firmados, el 30% acordó aumentos por un año con “cláusulas de revisión salarial, antes de la finalización del acuerdo, donde se coteja el porcentaje pactado con la inflación del período”.

En tanto, el 70% que suscribió subas salariales por un plazo inferior a un año, en una alta proporción (61%) incorporaron sumas fijas para las distintas categorías.

“En general, se trata de actividades que han sufrido el impacto de la pandemia de manera heterogénea al interior del sector o que han comenzado a registrar algunos indicios de recuperación a medida que se fueron relajando las restricciones impuestas por la cuarentena. En muchos casos, se verifica la situación que en un mismo sector conviven empresas con todos sus trabajadores en actividad plena con firmas que tienen una parte de su dotación suspendida y/o cobran sus salarios a través del Programa de Asistencia de emergencia al Trabajo y la Producción (ATP)”, dice el Informe.

Según Trabajo, a mayo había 6,1 millones de puestos de trabajo formales en empresas privadas. De ese total, 5,3 millones (87%) se encontraban alcanzados por un Convenio Colectivo de Trabajo cubierto por la negociación colectiva. Los convenios de actividades con más de 10.000 trabajadores (“elevada cobertura”) sumaban 4,4 millones.

El Informe concluye que “aún resta definir los aumentos salariales por la paritaria 2020 de un 16% del total del empleo en convenios de elevada cobertura. Se trata de trabajadores que prestan servicios en actividades severamente afectadas por la pandemia, motivo por el cual, los sindicatos y las empresas aún no iniciaron las discusiones salariales o, si las iniciaron, a la fecha no arribaron a un acuerdo”.

Y agrega: “En un futuro próximo, cuando las condiciones sanitarias permitan una mayor normalización de la actividad económica, seguramente, los sindicatos y las empresas retomarán la negociación colectiva para acordar los aumentos salariales que hasta el momento no pudieron definirse”.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.