Chaco: Jorge Capitanich acuerda con una empresa China por la producción porcina en la provincia

El gobernador de Chaco firmó con la empresa de capitales chino-argentinos Feng Tian Food un convenio de cooperación para el establecimiento de tres complejos productivos porcinos con destino a exportación.

Nacional - Provincias02 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
ddw-2-7

El proyecto implicará una inversión de 129 millones de dólares y la creación de 360 empleos por cada uno de los tres emprendimientos.

Según Diario Chaco, Capitanich destacó que cada uno de los complejos demandará al año 32.300 toneladas de soja y 87.400 de maíz para la alimentación de los cerdos, y agregó que “es un volumen que se podrá abastecer locamente sin inconvenientes ya que la provincia produce aproximadamente un millón de toneladas de maíz por año y 1,6 millones de soja”.

Asimismo, puntualizó que “a la par de las inversiones chinas, también estamos buscando financiamiento para los empresarios locales que se asocien a esta iniciativa”.

celularCoronavirus: Desarrollan una App que detecta a los asintomáticos por la tos

El diario agrega que la Cancillería Argentina participó de las gestiones para la reunión, y que Capitanich ponderó el acuerdo que el ministerio negocia con China para la exportación de carne porcina. “Desde el Chaco”, dijo, “comenzamos los primeros pasos para la concreción de inversiones del país asiático en un modelo de desarrollo integrado con productores provinciales como socios locales estratégicos”.

El ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, detalló que “cada complejo estará integrado por cinco granjas de 2.400 madres cada una; un frigorífico exportador; una planta de biodiesel; un biodigestor con generación de energía; y una planta de alimentos balanceados”.

Luego de la reunión, Capitanich, con Lifton, y el titular del Nuevo Banco del Chaco, Federico Muñoz Femenía, se reunieron con el presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker, para plantearle la necesidad de contar con financiamiento para el desarrollo porcino en el Chaco.

“El modelo propuesto implica asociar inversores chinos con socios locales; bancos de la República Popular China financiarán a sus inversores y desde la banca local nacional se financiará a los productores que se integren al proceso”, añadió el Lifton.

Una de las alternativas que planteó el gobierno chaqueño tiene que ver con “armar esquemas conjuntos de financiamiento entre ambas entidades bancarias y combinar también los fondos de garantías, tanto el Fogar (Nación) como el Fogach (Provincia)”, amplió.

Fuente: DangDai

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.