Luis María Kreckler: “Para China, somos un socio estratégico integral"

El embajador argentino en China anticipó que "vamos a tener una gran cantidad de nuevos proyectos en infraestructura y energía" con apoyo del gigante asiático.

Política09 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
luis maria kreckler

Con una amplia trayectoria que incluyó cargos ejecutivos y representaciones diplomáticas, el embajador argentino en China, Luis María Kreckler, dialogó más de media hora con BAE Negocios y en medio de varios anticipos, destacó un concepto en clave geopolítica: "Para este gigante asiático, somos un socio estratégico integral".

 
Luego de haber sido tanto subsecretario como secretario de Comercio Exterior entre el 2005 y 2011, este reconocido diplomático de carrera se desempeñó luego como embajador en Brasil (hasta 2015); en Alemania (2015-2017); Suiza (2017-2020), hasta que desde julio pasado, pasó a ser el máximo representante argentino en Beijing.

- ¿Qué panorama se presenta para la Argentina en los pilares "exportaciones e inversiones"?

- En cuanto a las inversiones, además de la gran variedad de proyectos en marcha, todos los que están en ejecución, en 2021 vamos a tener una gran cantidad de nuevos proyectos en infraestructura y energía: puentes, carreteras, sector ferroviario, y aspectos vinculados con la electrificación de este medio de transporte.

teletrabajoEncuesta revela que el teletrabajo extendió la jornada laboral

- ¿Qué clase de acuerdos se alcanzarán? ¿Serán líneas de financiamiento o localización de empresas chinas en la Argentina como ha ocurrido?

- Las novedades sobre estos temas van a estar relacionadas con financiamiento chino y UTES (uniones transitorias de empresas). Y si bien hablamos de uniones entre empresas chinas y argentinas, se verán acuerdos de gobierno a gobierno.

- ¿Qué se avizora respecto de nuestras exportaciones en los próximos años?

- En alimentos, China es nuestro futuro. China necesita de proteínas y uno de los mayores proveedores del mundo es la Argentina. Si analizas este año, hay un crecimiento de las exportaciones en productos primarios y MOA (manufacturas de origen agropecuario). En este universo, China le lleva 800 millones de dólares a Brasil, que es muy importante en manufacturas de origen industrial (MOI).

 
Asimismo, existe el interés chino depositado en el litio, posibilidades enormes en tema minero; y queremos comenzar a exportar trigo. Reitero, tenemos un futuro relevante en materia de alimentos.

Nueva ruta de la seda

- ¿La Argentina adherirá a la Nueva Ruta de la Seda?

- Yo no tengo dudas de la vinculación con la iniciativa, que se va a profundizar. Va a adherir la Argentina. La ruta de la seda se inició en el año 2013 con el Sudeste Asiático, después se sumaron Europa Central, Africa y Latinoamérica.

Ya se adhirieron 18 países de la región latinoamericana, aunque faltan la Argentina, Brasil y México. Esto generará una base sólida para nuevos proyectos de inversión china, proyectos para potenciar nuestras capacidades productivas.

- El Congreso votó recientemente la incorporación al Banco Asiático de Inversiones. ¿Qué importancia e implicancia tiene?

- La Argentina ingresó al Banco Asiático de Inversiones y ya tiene capacidad para tomar financiamiento. Es un tema importante, no es un tema menor. Es una nueva fuente de financiamiento como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) o el Banco Mundial. No estoy en condiciones de afirmar que el Gobierno vaya a tomar financiamiento del Banco Asiático de Inversiones, pero está en carrera para hacerlo.

AfipAFIP habilita el sistema créditos a tasa subsidiada para pymes

 
Cumbre Alberto-Xi Jinping

- ¿Tiene fecha la esperada cumbre entre los presidentes Alberto Fernández y Xi Jinping?

- Una vez que la pandemia desaparezca, el presidente Alberto Fernández va a venir a China. Como se sabe, Alberto Fernández tuvo una conversación con Xi Jinping (hace menos de dos meses), quien lo invitó para realizar una visita de Estado.

Quiero remarcar que son muy pocas las visitas de Estado que propone China. En nuestra calidad de ser socios estratégicos integrales, se ponen todos los mesas sobre la mesa, sin exclusión, desde el comercio hasta la cultura.

- ¿Qué representa la feria de alimentos en Shanghai y el acuerdo firmado con Sinograin?

- Firmé acá en la exposición de Shanghai un acuerdo marco con Sinograin. Fue en representación del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, y en ese acuerdo la empresa china se compromete a comprar a partir del 1 de enero, un millón de toneladas de porotos de soja y 100 mil toneladas de aceite de soja. Esto significan 500 millones de dólares.

El presidente (Alberto Fernández) envió un mensaje grabado, de tres minutos, con un agradecimiento por la cooperación de China durante la pandemia y el comercio bilateral. Sinograin pasará a importar por 2.000 millones de dólares en 2021.

 
 
- Qué previsiones existen sobre la economía china para el año venidero?

 
- China estima un crecimiento del PBI de 3,5 a 4% en 2021, pero ellos son cautos en las cifras. Dicen una cifra y después es mayor.

- ¿Cómo observa la balanza comercial bilateral?

- La balanza va a mejorar. La tendencia que trabaja la Cancillería es en lo posible bajar los déficits comerciales con los países. Creo que habrá una caída del déficit comercial con China y lo importante es que vamos a ver muchos acuerdos de exportación.

La Argentina tiene muchas ventajas competitivas en carnes, vinos. China tuvo problemas con Australia, que es un competidor de la Argentina. Los países que fijan grieta con China, a nosotros nos dan oportunidades.

Respecto de la feria (de comercio exterior que dura hasta mañana), es realmente única, con 4 pabellones inmensos, desde alimentos hasta alta tecnología. Esperábamos más de cien empresas argentina pero por la pandemia, hay 38 presentes. Para dimensionar esta feria, participan 113.000 empresas, entre expositoras e importadores. Es la mayor exposición del mundo.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.