Despidos y doble indemnización: Extenderán la prohibición hasta el 2021

El impedimento para las cesantías vence a fin de mes y seguirá al menos hasta enero; la duplicación del pago por desvinculación, con cambios, se estirará seis meses más.

Política12 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
Claudio-Moroni

El Gobierno extenderá la prohibición de los despidos y la doble indemnización que penaliza las cesantías sin causa más allá de sus respectivos vencimientos, a fin de noviembre y diciembre. En el primer caso la imposibilidad de interrumpir el vínculo laboral de manera unilateral continuará al menos por otros 60 días, hasta enero de 2021, mientras que la duplicación indemnizatoria podrá seguir vigente hasta mediados del año próximo aunque en el Ejecutivo analizan cambios en su instrumentación para focalizar la protección en los trabajadores más desprotegidos.
 
Ambas medidas se darán a conocer en los próximos días, más cerca de las fechas de cese de cada una de ellas. La decisión de la administración de Alberto Fernández, que deberá plasmar el Ministerio de Trabajo en sendos decretos, es continuar con los dos instrumentos mientras dure la emergencia económica y laboral que motivó su implementación. La concesión a los sectores empresarios, que reclaman de manera insistente la caída de esas herramientas, será a través de una “sintonía fina” en la penalización monetaria para las cesantías injustificadas.

Matias KulfasMatías Kulfas: “En 2021 habrá fondos para apalancar créditos por $500 millones para las Pymes”

La determinación se supo luego de que la CGT expusiera el martes, en su reunión de Consejo Directivo, preocupación por la inminente caída de ambos mecanismos, que según los gremialistas y el propio Gobierno terminaron por ser una barrera eficaz contra los despidos en el contexto de la pandemia y las restricciones al desarrollo de la actividad económica. El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, declaró en varias oportunidades que la pérdida de empleo relacionada con la cuarentena fue muy menor en la Argentina respecto de otros países y que en los últimos meses prácticamente pasó a ser una variación estacional propia de cualquier otro año de actividad económica promedio.

La doble indemnización fue impuesta por Alberto Fernández en diciembre del año pasado, pocos días después de asumir, por 180 días y como coletazo de la puesta en vigor de la emergencia pública en materia sanitaria, y se prorrogó hasta fin de año. Mientras que la prohibición de cesantías y suspensiones sin causa fue motivada por la cuarentena, en marzo pasado, se implantó por 60 días y fue extendida cada bimestre desde entonces. Los dos mecanismos fueron instrumentados por decreto.

Para la extensión de la doble indemnización, con chances de continuar hasta mitad de 2021, la cartera laboral evalúa cambios en su instrumentación. Por caso, topes en los sueldos de los trabajadores protegidos, de modo tal de habilitar las cesantías para cargos jerárquicos o de dirección sin agravar el monto legal. La penalidad, de todos modos, no rige para las contrataciones efectuadas con posterioridad a la publicación del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 34/2019, el primero que la implementó, ni para el sector público nacional.

La prohibición de los despidos y suspensiones dejó como única ventana la posibilidad de instrumentar licenciamientos mediante el artículo 223 bis de la ley de Contrato de Trabajo, que los habilita a través de acuerdos entre los empleadores y el sindicato respectivo. Sobre esa normativa actuaron la Unión Industrial Argentina (UIA) y la CGT para establecer un acuerdo marco de suspensiones masivas con reducción salarial al 75% que pudiese servir de molde para su aplicación en cada actividad. Así lo hicieron, con algunas diferencias en los valores de rebaja de sueldo, en casos como Comercio, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y otros gremios ligados a la industria y los servicios. Ese entendimiento, no obstante, rigió por dos meses de abril a mayo y se extendió otros dos, hasta julio, para luego perder vigencia por falta de interés de los protagonistas en revalidarlo.

A mitad de año, antes del vencimiento de la doble indemnización la cartera laboral llegó a analizar que no continuara por entender que la medida tenía una evidente superposición con la prohibición de los despidos. Sin embargo primó el criterio de los técnicos que advirtieron que, incluso con la vigencia de ambas herramientas, crecían las cesantías en algunos rubros y también proliferaban los mal llamados “acuerdos de retiro voluntario” en los que el empleador ejerce presión sobre el trabajador al que planea desvincular. Esa vía, de hecho, tuvo un espaldarazo con la actual Corte Suprema de Justicia que avaló los entendimientos de desvinculación supuestamente voluntaria firmados en el ámbito privado, sin siquiera pasar por el Servicio de Conciliación Laboral Obligatorio (Seclo).

20201111204127_desarrollo_pymesEl Gobierno lanza un plan de exportación para 15.000 pymes con una inversión de $20.000 millones

La intervención de la CGT fue reservada pero no menos intensa en este rubro. Más allá de haber puesto en común la preocupación por la inminente pérdida de vigencia de los instrumentos a fin de año el martes en la reunión del Consejo Directivo, la central realizó gestiones ante ministros como Moroni y hasta el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. El documento que se difundió al final de la deliberación puso de manifiesto la inquietud y el malestar sectorial por la inminente finalización de instrumentos financieros de asistencia social en pandemia (subsidios salariales ATP, la IFE).

De hecho la cúpula de la central obrera dejó trascender que varios miembros del Gabinete se comunicaron con la dirigencia el mismo martes y ayer para pedirles que no escalara el conflicto en momentos en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) visita la Argentina. Cerca de los jefes de la CGT alegaron que el tono de reclamo empujó al Gobierno a replantearse algunos de los ajustes en la asistencia a sectores críticos.

Fuente Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.