El Gobierno oficializó el Plan Gas 4

Se publicó el decreto que establece el nuevo esquema de precios para la producción de gas. Se prevé un sistema de garantías para el pago del aporte estatal.

Nacional - Gobierno16 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
tubos gas

Finalmente, el gobierno nacional publicó hoy el decreto que pone en vigencia el Plan Gas.Ar, el nuevo esquema de precios para la producción en Argentina. De este modo, se inicia oficialmente el camino que busca que las productoras propongan planes de inversión, de modo que en el 2021 garanticen con producción nacional un bloque de 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d). El programa prevé condiciones de precios para los próximos cuatro años.

Nación busca así evitar compras en el exterior y el consiguiente impacto en en la economía por el giro de divisas fuera del país.

De a cuerdo a los números que maneja el gobierno nacional, la iniciativa permitirá producir 30.000 millones de metros cúbicos de gas argentino en cuatro años, con un ahorro fiscal de u$s 2.500 millones dólares y un ahorro en divisas de u$s 9.200.

En una entrevista con +e durante este fin de semana, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, adelantó que durante la primera semana de diciembre pondrá en marcha el mecanismo de subastas que permitirá establecer el listado de productoras y la posición con la que ofrecerán su gas.

720La industria textil se recupera y ya trabaja 20% por encima de niveles antes de la pandemia

El texto del decreto 892/20 de necesidad y urgencia declara de interés público nacional y como objetivo prioritario de Argentina la promoción de la producción del gas natural en el país. Tal como lo había informado este medio, regirá por cuatro años, en una de las modificaciones respecto del borrador que había circulado. Este lapso podría ser mayor si el Estado considera en el futuro que el estímulo a la producción debe continuar para garantizar el abastecimiento.

El gobierno nacional considera que el mecanismo de subastas que se pondrá en marcha arrojará valores de mercado por debajo de u$s 3,70 por millón de BTU.

En el artículo seis del decreto, se determina que el Estado nacional "podrá tomar a su cargo el pago mensual de una porción del precio del gas natural en el PIST, a efectos de administrar el impacto del costo del gas natural a ser trasladado a los usuarios y las usuarias". El gobierno, sobre este punto, viene sosteniendo que busca mantener constante, en términos del Producto Bruto Interno, el aporte que haga para el pago de tarifas a los usuarios con menos capacidad de pago o segmentos industriales en esa condición.

Al mismo tiempo, el anexo del decreto, en su punto 40, fija la creación de un sistema de garantías para respaldar el pago del diferencial entre el precio de la producción en las subastas del nuevo plan y el aporte que hará el Estado.

En decreto también plantea un camino para el acceso a dólares, en medio de las restricciones que rigen en el país en el actual contexto macroeconómico. El artículo 9 de la normativa establece que el Banco Central de la República Argentina, “en caso de que existan normas que limiten el acceso al mercado libre de cambios (MLC)” deberá establecer mecanismos para facilitar el acceso a dólares. Esto será para la “repatriación de las inversiones directas y sus rentas y/o la atención de servicios de renta o principal de endeudamientos financieros del exterior, (…) cuando los fondos hayan sido ingresados por el mercado libre de cambios y sean parte de operaciones genuinas a partir de la entrada en vigencia del presente decreto”.

El jefe de Gabinete, al mismo tiempo, tendrá la facultad de realizar reasignaciones presupuestarias para cumplir con el aporte del Estado para el plan.

cargas-sociales-pymesInforme revela que ocho de cada diez pymes respaldan el impuesto a las grandes fortunas

Para el caso de los proyectos offshore, aquellos de cuencas marítimas, se fija un plazo de vigencia de ocho años.

Las nuevas condiciones rigen a partir del 1 de diciembre del 2020, en virtud del tiempo necesario para poner en actividad los pozos productores y evitar que siga declinando la producción de gas, el principal motivo de preocupación detrás del nuevo esquema de precios.

Nación incluyó en la nueva normativa anunciada por el presidente Alberto Fernández el mes pasado en Vaca Muerta un esquema opcional de salida para las empresas que reciban un subsidio previo, el de la resolución 46 del ministerio de Energía del gobierno anterior. Si no lo dejan de lado, por el sistema de ponderación de precios, quedarán al final de la fila de la lista para acceder al mercado.

Las productoras podrán exportar en firme una parte de la producción. En caso de cubrirse el volumen base, las empresas dispondrán de este derecho, que podrá ser utilizado tanto para la exportación de gas natural por ductos como para licuarlo en el país y luego venderlo en el exterior como Gas Natural Licuado. El orden bajo el cual podrán hacerlo se vinculará también con el menor precio de mercado que ofrezcan en las subastas con las que se comercializará el gas.

El plan determina las nuevas condiciones de precio para 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) durante cuatro años a partir de diciembre.

Ese es el volumen base que se tomará y se deja en claro que es para los 365 días del año. De este total, contemplando los volúmenes bajo el programa de todas las cuencas productoras, 11 MMm3/d podrán ir a exportaciones en firme. Para el caso de la Cuenca Neuquina, se trata de 7 MMm3/d.

Respecto del futuro del nuevo esquema de precios, el decreto señala que "este volumen base (los 70MMm3/d) podrá ser modificado por la secretaría de Energía para garantizar el óptimo abastecimiento de la demanda, así como ampliado para los sucesivos períodos invernales y/o para los volúmenes a incluir en los plazos que eventualmente se extienda el Plan".

El decreto promueve la aplicación del valor agregado nacional vinculado a planes de inversión. La aplicación por parte de las empresas productoras "cumplirá con el principio de utilización plena y sucesiva, local, regional y nacional, de las facilidades en materia de empleo, provisión directa de bienes y servicios por parte de Pymes y empresas regionales". Este objetivo incluirá un "sistema de control y sanciones" para quienes no cumplan.

Fuente: La Mañana de Neuquén

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.