Prorrogan el congelamiento de tarifas de gas y luz hasta marzo

En la previa a la Revisión Tarifaria Integral, habrá una ronda de consultas con entidades, clubes de barrio y pymes para llegar con consenso a las audiencias públicas. Fija dos años de plazo máximo para la renegociación integral de los cuadros tarifarios.

Nacional - Gobierno18 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
consulte-aqui-una-guia-completa-pagar-las-facturas-luz-gas-agua-y-los-impuestos-la-ciudad-internet

El Gobierno decidió extender el congelamiento en las tarifas de energía eléctrica y gas natural por otro plazo de 90 días, que durará hasta marzo. En ese lapso, buscará un consenso entre los diferentes sectores concernidos antes de llegar a las audiencias públicas. Para ello, se plantea iniciar en esos meses la renegociación, con las prestadoras que están bajo jurisdicción federal, de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) vigente .

La formalización de este período se hizo a través del decreto 1020/2020 publicado en el Boletín Oficial, que estableció que “el plazo de la renegociación no podrá exceder los dos años, debiendo suspenderse hasta entonces, los acuerdos correspondientes a las respectivas RTI vigentes con los alcances que en cada caso determinen los entes reguladores”. En otras palabras, que recién en dos años quedará definido el esquema que regirá para el futuro la determinación de las tarifas de energía.

En paralelo, prolonga por "un plazo adicional de 90 días", es decir hasta el 15 de marzo próximo, el "mantenimiento de las tarifas de energía eléctrica y gas natural establecido en el artículo 5 de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, prorrogado por el Decreto 543/20".

Asimismo, el decreto publicado este jueves definió que “el proceso de renegociación culminará con la suscripción de un acta acuerdo definitiva sobre la RTI, la cual abrirá un nuevo período tarifario según los marcos regulatorios”.

senado congresoEl Gobierno promulgó la ley del Aporte Solidario a las Grandes Fortunas

Fuentes oficiales adelantaron a Página/12 que el proceso antes descripto le otorga un plazo de tres meses a una especie de instancia de negociación e interconsulta con sectores que serán afectados por la reformulación tarifaria.

En la previa a la Revisión Tarifaria Integral, habrá una ronda de consultas con entidades, clubes de barrio y pymes para llegar conociendo sus inquietudes y el impacto que ya tuvieron en esos sectores las subas de tarifas aplicadas durante el gobierno de Cambiemos. En paralelo, los que siguen el tema afirmaron que, para tener una foto de los sectores que pueden y no pueden afrontar alzas, habrá cruces de datos y análisis de las bases.

Detalles del Decreto

El decreto también encomendó a los entes nacionales reguladores del Gas (Enargas) y de la Electricidad (ENRE), “la realización del proceso de renegociación de las respectivas revisiones tarifarias, pudiendo ampliarse el alcance de la renegociación conforme a las particularidades de cada sector regulado”.

Además señaló que “dentro del proceso de renegociación podrán preverse adecuaciones transitorias de tarifas o su segmentación, según corresponda, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.

También puntualizó que “el Enargas y el ENRE quedan facultados para dictar los actos administrativos que correspondan y resulten necesarios, disponiendo de plenas facultades para establecer las normas complementarias de la presente”.

La "transición"

A fines del año pasado, el Congreso le dio vía libre a la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que declaró la emergencia pública tarifaria y energética. Esto redundó en facultades para que el Poder Ejecutivo pueda “reglar la reestructuración tarifaria del sistema energético con criterios de equidad distributiva y sustentabilidad productiva y reordenar el funcionamiento de los entes reguladores del sistema para asegurar una gestión eficiente de los mismos”. Así, el Gobierno pudo mantener las tarifas de luz y gas bajo jurisdicción federal e iniciar, luego, el período de renegociación.

El Gobierno Nacional ya venía avisando sobre la necesidad de actualizar los valores con una segmentación por ingresos y capacidad de pago. A fines de noviembre, el secretario de Energía, Darío Martínez, aseguró que "tenemos que ir a una tarifa de transición y pagar la energía no tiene que significar que el usuario tenga que dejar de consumir, dejar de comprarse vestimenta, o adquirir otros bienes y servicios para poder destinar más al pago de la energía".

En la misma línea, el funcionario consideró que "un porcentaje importante de la población tiene que tener una tarifa subsidiada" y explicó que se avanzará "hacia un uso más inteligente de los subsidios, que llegue realmente a los sectores más vulnerables, que no pueden hacer frente al costo real de la tarifa, y que no se vean a obligados a salir del sistema".

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.