Agro: El Banco Nación congeló el crédito a productores que no liquidan sus cosecha

Pese a no cumplir con el requisito pactado, desde la Mesa de Enlace se quejan de que los discriminan.

Política - Agro24 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
trigo agro campo

El Banco Nación congeló los créditos a tasa subsidiada a productores de soja y trigo que no cumplieron con el requisito vigente desde mayo de liquidar el 95 por ciento de sus cosechas en el mercado de cambios oficial. La medida había sido dispuesta a principio de año por parte del Banco Central, con el objetivo de incentivar la venta de los productores. Sin embargo, el complejo aceitero y cerealero mantuvo durante todo el año una posición especuladora y retaceó el ingreso de las divisas producto de sus exportaciones y ahora no califica para el crédito. 

Cerrado el 2020, el porcentaje de liquidación se ubicó, en promedio, en torno al 80 por ciento. A los productores de soja y trigo --sólo aplica a estos sectores-- que no cumplieron con el piso exigido se les restringe la posibilidad de acceder a los créditos de inversión productiva. Representantes de la Mesa de Enlace agropecuaria pusieron el grito en el cielo (y no el de Alcorta) porque consideran que se discrimina a los productores que retacearon el ingreso de divisas. 

Bendicion FranciscoEl Papa Francisco bendijo a la Asociación de Empresarios Nacionales

En mayo, el Central instrumentó una serie de medidas que tienen un claro fin de incentivar la venta de productores, principal fuente de divisas para la economía. En ese paquete se incluyó que las pymes agropecuarias no podrán acceder a créditos con tasa subsidiada del 24 % si no liquidaron el 95 % de la cosecha de trigo y soja. Para los establecimientos agrícolas que no son pymes, cuando un banco quiera prestar deberá multiplicar por cuatro el capital mínimo de riesgo, desincentivando cualquier financiamiento.

"A partir de la normativa del Banco Central (BCRA) que exige la liquidación del 95% de la cosecha por parte de los productores (de soja y trigo)”, comunicó el Banco Nación, confirmando que el supuesto de que los productores mantienen la mayor parte de la cosecha en su poder. El congelamiento comenzó a regir por una comunicación interna del BNA, confirmaron a El Destape.

"Tomando el cálculo de mínima, es decir, con relación al año pasado, se observa un retraso de 13 puntos porcentuales. en la liquidación de divisas sobre el valor exportado; guarismo que equivale a 2836 millones sobre las ventas externas acumuladas este año", señala el relevamiento de Geres, que lo ubica en torno al 80 por ciento, frente a un promedio histórico del 97-99 por ciento.  

En la normativa vigente las cerealeros y aceiteras tienen un plazo de 15 días para liquidar las divisas de las exportaciones efectuadas (abarca a la amplia mayoría de granos y derivados).  La diferencia entre las exportaciones y la liquidación de divisas obedece a la cancelación de deuda por anticipos y prefinanciaciones de exportaciones. Esto les permite aprovechar el dólar comercial oficial a estos fines en lugar de liquidar las divisas localmente, "más barato en relación a las cotizaciones alternativas financieras. 

“Se analizan mecanismos de control más eficientes para cumplir con esa exigencia regulatoria”, agrega el comunicado del Nación. La entidad aclaró también que esa decisión restrictiva “es temporal”, que no incluye al resto de los productores y especificó que el banco ofrece muchas otras alternativas de financiamiento para el sector, como la financiación de exportaciones, las facilidades con la tarjeta AgroNación, los descuentos de cheques de pago diferido y, al menos, otras cinco líneas crediticias de beneficio directo para el sector agropecuario.

El diputado y productor agropecuario Pablo Torello (Propuesta Republicana), junto con otros legisladores del bloque Juntos por el Cambio, presentó un pedido de informe al Nación para que haga pública la resolución interna a partir de la cual se restringió el acceso al crédito de “inversión productiva”. Desde la Mesa de Enlace dijeron que "se trata de una medida que discrimina y cercena la posibilidad de financiamiento al sector más dinámico de la economía, que es un enorme generador de legítimas divisas del país, en momentos en los que la cosecha de trigo está en pleno desarrollo".

Fuente: el destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.