Economía 2021: Los planes de políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del BCRA

La entidad emitió un documento con los objetivos para el próximo año. Se mantendrá la política de devaluación administrada.

Economía31 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
BCRA

El Banco Central (BCRA) anunció este miércoles que en 2021 mantendrá su política de devaluación administrada del peso, para no atrasar el tipo de cambio real, y sus intervenciones en los mercados de deuda soberana, con la compra y venta de títulos, para resguardar el "equilibrio financiero y externo".

Al mismo tiempo, también seguirá interviniendo el mercado de divisas para "evitar desequilibrios temporales que pudieran afectar la posición de reservas internacionales" y buscará ofrecer instrumentos de ahorro e inversión que permitan "rendimientos acordes con relación a los niveles de inflación y a la evolución del tipo de cambio".
 
"En la medida en que se vayan atenuando los riesgos asociados a la Covid-19, y la economía local vaya saliendo del distanciamiento social, preventivo y obligatorio, la política monetaria seguirá enfocada en absorber los esfuerzos anticíclicos de manera de preservar los equilibrios monetario y financiero", manifestó el Central en un documento difundido esta tarde con el título "Objetivos y planes respecto del desarrollo de las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria para el año 2021".

KulfasMatías Kulfas anunció ante ENAC financiamiento para pymes por 500 mil millones de pesos

En el mismo, la autoridad monetaria anticipó que el año que viene pretende "consolidar la curva de rendimientos de los instrumentos de deuda en pesos" y que, a tal fin, "seguirá interviniendo a través de operaciones de mercado abierto en los mercados de deuda soberana para proveer mayor liquidez, profundidad y transparencia".

Respecto de la política cambiaria, sostuvo que para fortalecer las reservas internacionales y preservar la competitividad, continuará con su "esquema de flotación administrada del tipo de cambio".

También señaló que buscará "gestionar de manera dinámica las regulaciones sobre el mercado de divisas con el objetivo de evitar desequilibrios temporales que pudieran afectar la posición de reservas internacionales y/o comprometer la estabilidad cambiaria".

La meta en el mediano y largo plazo para el Banco a cargo de Miguel Pesce será disponer de "un set de regulaciones macroprudenciales compatibles con la dinamización de los flujos de capitales orientados a la economía real".

En cuanto a la política crediticia, dijo que mantendrá una postura "activa y dinámica" que "permita amortiguar los shocks que afectan al sector privado" y, a la vez, "promover la eficacia y eficiencia del sistema de crédito".

En cuanto a la política financiera, señaló que "el sostenimiento de adecuados niveles de liquidez y solvencia de las entidades financieras" será uno de sus objetivos, mientras que las medidas de emergencia estarán focalizadas en sostener "la situación de empresas y familias".

Otro de los objetivos del BCRA será estimular la inclusión financiera, a través del uso de medios de pago electrónicos "con menores costos para los comerciantes y mayor eficiencia en los procesos para los usuarios" y también "incentivar la apertura de puntos de acceso tanto presenciales como virtuales".

Por último, dijo que impulsará la nueva regulación para los Proveedores no Financieros de Crédito, de modo que "todas las personas que así lo deseen tendrán efectivamente acceso a servicios financieros en el mismo marco de protección con que cuenta un cliente de una entidad financiera".

"De esta manera, se propenderá a que la inclusión financiera que realizan los proveedores no financieros de crédito se efectué en un marco sostenible para los proveedores, pero de calidad para los usuarios", concluyó el documento.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.