Informe asegura que la inflación del 2020 fue menor que la esperada por las empresas nacionales pymes

El Gobierno de Alberto Fernández tuvo en su primer año de gestión una inflación del 36%, una reducción de 18 puntos respecto de la que dejó Mauricio Macri que fue del 54%. Cual era el objetivo esperado por los empresarios nacionales pymes.

Informes y encuestas15 de enero de 2021ColaboradorColaborador
501631

La Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC-, publicó un relevamiento realizado como resultado del informe del tercer trimestre del 2020. Fueron encuestados 950 emprendimientos principalmente de la región AMBA (64,7% del total) compuesto por  cooperativas y empresas recuperadas con un 3,2%, cuentapropistas un 24,6%, y pequeñas, medianas y grandes empresas en un 72,1% del total.

Ya en el año 2018 la inflación ENAC fue del 47,8% mientras que la del INDEC 47,6% y en el 2019  la inflación ENAC fue de 58% cuando el INDEC finalmente midió 53,8%.

el-ministro-martin-guzman-participo-una-actividad-la-universidad-riosGuzmán, al campo: "Tenemos que poner todos una parte y evitar que un sector gane y el resto de la sociedad pierda"

El informe destaca que "consultados por la inflación proyectada para el 2020 en septiembre los empresarios nacionales pymes indicaron que estaría en el orden del 38%"

"En este sentido, para el Gobierno de Alberto Fernández los empresarios nacionales pymes al inicio del 2020 tenían una expectativa inflacionaria del 42,7%, un objetivo realista que ha cumplido ampliamente el equipo económico de gobierno y que según los últimos datos del INDEC para el 2020 fue 36% reduciendo en 18% la inflación que dejó Mauricio Macri", afirman desde ENAC.

multimedia.normal.a3dd86af4c232b5f.32303230313031342d454e41432d4545452d3230323054332d696e666f726d655f6e6f726d616c2e6a7067

Por otro lado, en un apartado desde la entidad reflexionaron acerca de "la apropiación indebida de renta que realizaron las grandes empresas nacionales y extranjeras, en algunos casos remarcando precios y en otros especulando con el desabastecimiento durante los últimos dos meses del 2020", y se explayaron, "como para poner un ejemplo, los alimentos acumularon subas en promedio de 5% o más del promedio anual del IPC, algo INTOLERABLE para una sociedad que debate su salud y economía en  medio de una pandemia. Entre otras cosas facilitado por  la demora de la implementación de la LEY DE GONDOLAS sancionada el 17 de Marzo, aún no operativa, y la falta de un rol más activo también por parte de la entidades pymes y sindicales en la denuncia y en el control de los precios en general y de los insumos difundidos en particular. Es relevante destacar que los logros alcanzados deben ser cuidados por el conjunto de las áreas de Gobierno. Sin este descuido, entendible en medio de esta gestión inusual por el COVID, podríamos haber situado la inflación incluso por debajo del 30%, algo de urgente necesidad para consolidar un sendero previsible de inversión y producción".

Por último alertan que "para finalizar, es necesario que las entidades empresariales pymes, sociales y sindicales asuman el rol protagónico que la hora demanda para fortalecer un modelo que genere trabajo formal, genuino, que cree empresas, reduzca la pobreza y la indigencia", concluyó el texto.

Fuente: ENAC

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.