Informe asegura que la inflación del 2020 fue menor que la esperada por las empresas nacionales pymes

El Gobierno de Alberto Fernández tuvo en su primer año de gestión una inflación del 36%, una reducción de 18 puntos respecto de la que dejó Mauricio Macri que fue del 54%. Cual era el objetivo esperado por los empresarios nacionales pymes.

Informes y encuestas15 de enero de 2021ColaboradorColaborador
501631

La Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC-, publicó un relevamiento realizado como resultado del informe del tercer trimestre del 2020. Fueron encuestados 950 emprendimientos principalmente de la región AMBA (64,7% del total) compuesto por  cooperativas y empresas recuperadas con un 3,2%, cuentapropistas un 24,6%, y pequeñas, medianas y grandes empresas en un 72,1% del total.

Ya en el año 2018 la inflación ENAC fue del 47,8% mientras que la del INDEC 47,6% y en el 2019  la inflación ENAC fue de 58% cuando el INDEC finalmente midió 53,8%.

el-ministro-martin-guzman-participo-una-actividad-la-universidad-riosGuzmán, al campo: "Tenemos que poner todos una parte y evitar que un sector gane y el resto de la sociedad pierda"

El informe destaca que "consultados por la inflación proyectada para el 2020 en septiembre los empresarios nacionales pymes indicaron que estaría en el orden del 38%"

"En este sentido, para el Gobierno de Alberto Fernández los empresarios nacionales pymes al inicio del 2020 tenían una expectativa inflacionaria del 42,7%, un objetivo realista que ha cumplido ampliamente el equipo económico de gobierno y que según los últimos datos del INDEC para el 2020 fue 36% reduciendo en 18% la inflación que dejó Mauricio Macri", afirman desde ENAC.

multimedia.normal.a3dd86af4c232b5f.32303230313031342d454e41432d4545452d3230323054332d696e666f726d655f6e6f726d616c2e6a7067

Por otro lado, en un apartado desde la entidad reflexionaron acerca de "la apropiación indebida de renta que realizaron las grandes empresas nacionales y extranjeras, en algunos casos remarcando precios y en otros especulando con el desabastecimiento durante los últimos dos meses del 2020", y se explayaron, "como para poner un ejemplo, los alimentos acumularon subas en promedio de 5% o más del promedio anual del IPC, algo INTOLERABLE para una sociedad que debate su salud y economía en  medio de una pandemia. Entre otras cosas facilitado por  la demora de la implementación de la LEY DE GONDOLAS sancionada el 17 de Marzo, aún no operativa, y la falta de un rol más activo también por parte de la entidades pymes y sindicales en la denuncia y en el control de los precios en general y de los insumos difundidos en particular. Es relevante destacar que los logros alcanzados deben ser cuidados por el conjunto de las áreas de Gobierno. Sin este descuido, entendible en medio de esta gestión inusual por el COVID, podríamos haber situado la inflación incluso por debajo del 30%, algo de urgente necesidad para consolidar un sendero previsible de inversión y producción".

Por último alertan que "para finalizar, es necesario que las entidades empresariales pymes, sociales y sindicales asuman el rol protagónico que la hora demanda para fortalecer un modelo que genere trabajo formal, genuino, que cree empresas, reduzca la pobreza y la indigencia", concluyó el texto.

Fuente: ENAC

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.