Impuesto a la riqueza: El Gobierno ultima detalles para su implementación

El ministerio de Economía ajusta la reglamentación para que el, aporte solidario aprobado a fines del año pasado, comience a implementarse. Cómo se aplicará

Economía19 de enero de 2021ColaboradorColaborador
guzman alberto

El Gobierno publicará en las próximas horas la reglamentación del Impuesto a la Riqueza, mientras se extiende en el mundo la idea de utilizar esta herramienta extraordinaria para paliar la crisis económica que generó el coronavirus y para salvar las inequidades que se profundizaron en los últimos meses.

Según pudo saber El Destape, el texto de la reglamentación está casi terminado y a la espera de la firma del presidente Alberto Fernández. "Está ya por salir", resumieron fuentes oficiales. La Ley 27.605 de Aporte Solidario y Extraordinario para Ayudar a Morigerar los Efectos de la Pandemia tendrá como fecha de corte para calcular los ingresos de las personas con mayores fortunas del país será el 18 de diciembre, fecha en que se promulgó la iniciativa. "Una vez que salga el decreto reglamentario, tenemos que implementar el aplicativo y publicar nuestra reglamentación", explicaron a este medio desde la AFIP.

El aporte extraordinario alcanzará a 11.855 personas con fortunas superiores a los 200 millones de pesos. La cifra actualizada, luego del crecimiento patrimonial de algunas familias mega millonarias en el transcurso de este año y de los cambios propuestos durante el debate y tratamiento de la medida. hasta su media sanción en Diputados, fue dada a conocer este martes por la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Las alícuotas consensuadas baja oscilan entre el 2% y el 5,25%, de acuerdo con el monto y ubicación de los bienes.

victorfera20190127-612489Víctor Fera: "A mí me tocaría pagar el impuesto a las grandes fortunas y lo voy a pagar"

Cómo se aplicará en los hechos
Para calcular el monto de impuesto a pagar, quien esté alcanzado podrá optar por computar  diferencia entre el activo y el pasivo de la sociedad correspondiente al 18 de diciembre, conforme la información que surja de un balance especial o el patrimonio neto de la sociedad del último ejercicio comercial cerrado con anterioridad a la fecha indicada en el inciso precedente, según el borrador de la reglamentación. Salvo que haya modificado el porcentaje de su participación entre la fecha de cierre del último ejercicio comercial cerrado con anterioridad al 18 de diciembre.

En este caso se tendrá que incorporar la totalidad de su tenencia accionaria o participación en el capital de las sociedades. "Deberán considerarse las participaciones indirectas a que alude la norma legal, hasta el tercer grado, inclusive", señala el primer borrador del decreto.

La Ley establece alícuotas progresivas que van del 2 % al 3,5 % para bienes situados en la Argentina, y de alícuotas agravadas del 3 % al 5,25 % para bienes radicados en el exterior. Si el contribuyente, dentro de los sesenta días desde la entrada en vigencia de la ley, efectúa una repatriación de al menos un 30% de sus tenencias en moneda extranjera en el exterior o de los importes resultantes de la realización de activos financieros en el exterior, contará con deducciones especiales. .

En caso de que suceda esa repatriación, los fondos deberán permanecer depositados en entidades financieras hasta el 31 de diciembre de este año. La excepción indicada se mantendrá en la medida que esos fondos permanezcan depositados en una cuenta abierta a nombre de su titular (caja de ahorro, cuenta corriente, plazo fijo u otras), se aplique a su venta en el mercado de cambios oficial vía transferencia, a la adquisición de obligaciones negociables o de instrumentos emitidos en moneda nacional para fomentar la inversión productiva.

"Los sujetos que hubieran recibido los mencionados aportes no deberán distribuir dividendos o utilidades a sus accionistas o socios", aclara el borrador de la reglamentación. No se consideran incluidos aquellos créditos y/o derechos del exterior vinculados a operaciones de comercio exterior realizadas en el marco de actividades operativas. Tampoco están comprendidos los créditos y garantías afectados a operaciones de cobertura que presenten una estrecha vinculación con la actividad económico-productiva o se destinen a preservar el capital de trabajo de la empresa en la que los sujetos alcanzados por el aporte extraordinario tuvieren participación.

Una propuesta que hizo punta en el mundo
Las fortunas de las 500 personas más ricas del mundo aumentaron casi un tercio en 2020, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg, aumentando de 1,8 billones de dólares a 7,6 billones de dólares. Sólo en América latina, se produjo un nuevo multimillonario cada quince días pese a la pandemia. El dato fue relevado por la organización internacional Oxfam, que lleva décadas midiendo la evolución de la desigualdad económica y la brecha social provocada por el ultra capitalismo global.

"El impuesto sobre el patrimonio se está globalizando. Argentina impuso un gravamen único a los millonarios en diciembre, y se están lanzando otras propuestas serias desde California a Alemania", señala un informe de la agencia internacional Bloomberg. Las fortunas de las personas más ricas del mundo se dispararon en 2020 incluso cuando la pandemia causó devastación económica, "una tendencia marcada que está reviviendo los llamados a gravar toda esa nueva riqueza", señala la publicación.

En la región, Argentina hizo punta con la aprobación del aporte solidario, y la legislatura de Bolivia aprobó en diciembre un impuesto anual a las grandes fortunas. Los legisladores de Chile y Perú también impulsaron recientemente medidas similares. "En los Estados Unidos, aunque el presidente electo Joe Biden no es fanático de un impuesto a la riqueza, los progresistas están avanzando a nivel estatal. Están comenzando en dos estados controlados por los demócratas, California y Washington, donde residen al menos seis de las diez personas más ricas del mundo", detalle el sitio especializado en finanzas. 

20201204_221722Es ley el aporte solidario que alcanza a casi 12.000 ricos

La situación en el Reino Unido, que ahora enfrenta su mayor déficit fiscal desde la Segunda Guerra Mundial, llevó a desempolvar la idea de gravar la riqueza a la discusión. El mes pasado, una comisión independiente pidió un impuesto único para recaudar alrededor de 260.000 millones de libras (354.000 millones de dólares), más de un tercio de los ingresos fiscales del Reino Unido en el último año financiero. "Recaudar tanto dinero requeriría gravar el patrimonio individual por encima de 500.000 libras al 1% anual durante cinco años, lo que afectaría a 8 millones de personas", destaca la prensa internacional.

“Ha habido bastantes murmuraciones sobre la reforma de los impuestos a la riqueza existentes, pero todo el mundo simplemente ha tratado un impuesto a la riqueza como algo fuera de la agenda seria”, dijo Andy Summers, profesor asistente de derecho de la London School of Economics, uno de los autores del informe que cita Bloomberg.  "En parte, eso se debe a que casi nadie en el Reino Unido lo ha estudiado desde la década del 70", agrega Summers.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.