Gerardo Ferreyra, el empresario que propone construir nuevas alianzas con China y Rusia

Ya de regreso en sus oficinas corporativas, se entusiasma con el cambio de la hegemonía geopolítica después de la pandemia y promueve un debate clave al interior de la coalición oficialista: ¿seguiremos siendo un satélite de Estados Unidos y Europa o llegó la hora de una alianza estratégica con China y Rusia? Habla Gerardo Ferreyra, el cordobés que sueña en mandarín.

Política - Opinión28 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
ferreyra-nacio-el-6-de-septiembre-de-1950-en-cordoba-conocio-la-militancia-y-a-sus-futuros-socios-356868

Cuando en junio de 2019 el empresario cordobés Gerardo Ferreyra abandonó el penal de Ezeiza, había cumplido una década en las cárceles argentinas: nueve años durante la dictadura militar, por integrar el Partido Revolucionario de los Trabajadores con la ilusión de destruir al capitalismo; y uno en las postimerías del gobierno cambiemita, por participar en el renacimiento del peronismo del Siglo XXI.

Casi dos años y una pandemia después, el dueño del veinte por ciento del paquete accionario de Eletroingeniería SA asiste todos los días a su despacho en el microcentro porteño e intenta relanzar las obras de infraestructura paralizadas durante el gobierno de su colega Mauricio Macri: “Con la nueva administración de los Fernández, y a pesar de la pandemia, volvimos a poner en marcha el principal contrato que son las represas y tres interconexiones de 500 kilovoltios. Ahora nos falta la central termoeléctrica Manuel Belgrano II, una usina de 830 megavatios y 1300 millones de dólares, donde estamos en etapa de adecuación del financiamiento. Y luego nos quedaría pendiente relanzar el Río Subterráneo Sur para AySA. Estas dos últimas obras también financiadas por China, específicamente por el Exim Bank”.

Lee la entrevista completa en revista crisis

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.