Plan PreViaje: Cómo continua el programa que funcionará para escapadas y extranjeros

Por los buenos resultados, desde el ministerio de Turismo confirmaron que el programa de devolución de gastos en el sector de viajes se mantendrá a lo largo de este año

Nacional10 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
53888-devolveran-el-50-de-los-gastos-en-turismo-en-argentina

Luego de los buenos resultados que tuvo el programa Previaje, que implementó un sistema de devolución de 50% de los gastos en viajes y turismo, el Gobierno decidió que este estímulo para el sector siga vigente a lo largo de 2021. Según confirmaron desde el ministerio de Turismo, tendrá dos versiones: para turistas locales y también para extranjeros.

“El programa Previaje llegó para quedarse. Fue una herramienta innovadora y ya es una marca”, aseguran fuentes del ministerio que encabeza Matías Lammens. A partir de este año, el foco del Previaje para turistas argentinos estará en las escapadas o viajes cortos fuera de temporada. Y luego, de acuerdo a las previsiones, en una versión fuerte más cerca de fin de año para apalancar nuevamente a la temporada de verano.

El sistema seguirá funcionando como hasta ahora: se otorgará un reintegro del 50% por compras realizadas en servicios turísticos —pasajes, paquetes o alojamientos— que luego puede ser utilizado en gastos en el sector o en gastronomía a través de una tarjeta de crédito o billetera electrónica.

La fecha de comienzo de esta segunda versión aun no fue confirmada, pero lo más probable es que se implemente a partir del segundo semestre del año. Los buenos números de la temporada de verano —donde se estima que circularon 12 millones de turistas— y la disminución de casos en febrero y marzo motivaron a seguir adelante con el plan.

Ev_qcV_XEAI5kvqGobierno amplió hasta $4.000 millones la línea de créditos a tasa cero para pymes de Turismo

“El Previaje local va a tener distintas modalidades y etapas. Va a funcionar mejor porque ya hay una confianza, la gente sabe que funciona. Aun no está definido si se implementará con presupuesto del ministerio de Turismo o se requerirá de una partida extra. Es un buen reactivador de la economía”, aseguraron.

Por otro lado, también en el segundo semestre del año, el Previaje tendrá su versión para extranjeros. En este caso, apuntará a turistas de países limítrofes (Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia) pero con otra modalidad que no incluye reintegros. Una de las posibilidades es que se otorgue una bonificación en los pasajes, para lo que se podría cerrar un acuerdo con Aerolíneas Argentinas, y también noches de alojamiento sin cargo en hoteles.

La idea es que este sistema esté operativo a partir de julio de este año y que se extienda por tres meses. Las variables que se analizan consideran como la mejor opción un subsidio directo —con un estímulo muy agresivo— y no una exención de impuestos como realizan otros países, pero que es puede ser más complejo para el turista. En el ministerio calculan que podría demandar una inversión de $3.000 millones y tener un impacto en la economía local de USD 400 millones en ese período (julio, agosto y septiembre de 2021).

Por el momento, las fronteras locales permanecen cerradas a los turistas extranjeros. Y si bien la semana pasada hubo una intención de abrir la frontera terrestre con Chile para el ingreso de visitantes, el Gobierno decidió luego dar marcha atrás con la medida, atentos a la situación sanitaria que aun está lejos de estar controlada.

Durante la temporada de verano, más de 12 millones de argentinos se movilizaron por los destinos del país. Esta cifra es cerca del 75% de lo que fue la temporada pasada, que fue récord, lo que superó las expectativas. Desde el ministerio de Turismo destacaron que Carla Vizzotti, actual ministra de Salud, fue una aliada clave para que la temporada se pudiera llevar adelante pese a los temores iniciales sobre el impacto que podría tener el movimiento turístico en el aumento de los casos de coronavirus.

Balance de la temporada

A través del programa Previaje, el Estado entregó un crédito equivalente al 50% de las compras realizadas en turismo local durante fines de 2020 para gastos de consumo en 2021 en alojamientos, agencias de viajes, transporte, excursiones, centros turísticos, alquiler de automóviles y equipamiento, atractivos turísticos, gastronomía, entretenimiento, entre otros.

Según el balance del ministerio de Turismo, se inyectaron unos $15.000 millones al sector. Las fuentes oficiales detallaron que cerca de 600.000 turistas sacaron sus vacaciones de 2021 de forma anticipada en 2020 y más de 13.000 prestadores de servicios turísticos participaron del programa (entre ellos, más de 3.000 agencias de viajes).

El beneficio se acreditó a través de tres modalidades: la tarjeta PreViaje Mastercard emitida por el Banco Nación, la Billetera Electrónica BNA+ y la red de comercios de Mercado Pago. Cerca del 50% de los gastos fue en agencias de viajes, mientras que un 40% se llevó adelante en alojamientos y un 9% en transporte. Los destinos de las provincias de Río Negro, Buenos Aires, Córdoba, Tierra del Fuego y Mendoza estuvieron entre los más elegidos.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.