La desocupación trepó al 11% y la problemática del empleo alcanza a más de 5 millones de personas

Los desocupados suman más de 2.200.000 y 3 millones los subocupados. Es por el desplome de la actividad y sucede pese a la prohibición de despidos. El conurbano bonaerense es la región más castigada.

Informes y encuestas26 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
Desempleo

Por el desplome de la actividad, en 2020 la desocupación subió del 8,9% al 11% de la población activa y el empleo se redujo del 43 al 40,1% de la población total, de acuerdo a las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.

Con estos números, y proyectado a todo el país, en el IV Trimestre del año pasado había 2.230.000 de desocupados, 340.000 más que en igual periodo de 2019 y 1,1 millón de ocupados menos.

El número de desocupados no fue mayor porque mucha gente que perdió el empleo durante los meses más críticos de la pandemia no pudo salir a buscar trabajo y, por lo tanto, técnicamente no es un desocupado sino una persona inactiva. También por la prohibición de los despidos sin causa, pero eso no impidió que cayera la ocupación entre los trabajadores registrados y en mucha mayor media entre los informales.

alberto kulfasCuáles son las empresas a las que el Gobierno multó por no cumplir con precios y stock

El INDEC destaca que la tasa de actividad, que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, en el cuarto trimestre fue del 45%: son 2,2 puntos porcentuales por debajo del 47,2 de igual trimestre de 2019. Son 810.000 de personas activas menos.

Con el 14,1%, el conurbano bonaerense es la región con la mayor desocupación: son 762.000 desocupados. En la Ciudad de Buenos Aires es del 7,2% o 111.000 desempleados. La Región Metropolitana tiene 873.000 desocupados, el 39% del desempleo total.

De los números oficiales se desprende que, proyectado a todo el país, de 19,3 millones de ocupados que había un año atrás, en el segundo trimestre se redujo a 15,2 millones y ahora suman 18,2 millones: en total 1,1 millones menos que un año atrás.

Qué dice el informe del Indec​

El Informe del INDEC destaca que “en cuanto a la intensidad de la ocupación, se observó que en este trimestre continuó el aumento de las personas sub ocupadas –aquellas que trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestas a trabajar más horas–. Su participación en el total de los ocupados pasó de 15,2% en el tercer trimestre a 17% en el cuarto, y se ubicó por encima del 14,3% registrado en igual trimestre del año anterior”.

En total la subocupación es del 15,1% lo que equivale a 3.085.000 personas que sumados a los 2.230.000 desocupados, totaliza 5.315.000 personas con problemas de empleo. Eso sin considerar a los 810.000 que aún siguen sin empleo y por las restricciones de la cuarentena no buscaron empleo y figuran como inactivos.

Con el 22,6%, Gran Córdoba es la región con la mayor tasa de subocupación, seguida por el conurbano bonaerense con el 18% y Gran Mendoza con el 17,4%.

Mientras el desempleo es del 11 %, entre las mujeres de 14 a 29 años asciende a 26,0%, 3,4 veces la tasa de las adultas. En el caso de los varones jóvenes (14 a 29 años) la tasa alcanzó el 19,0%, representando 2,9 veces la tasa de mayores, que fue de 6,6%. En general, la tasa específica de mujeres fue de 11,9% mientras que la de varones fue de 10,2%.

Las causas
En tanto, las personas que no pudieron trabajar por suspensiones, otras causas laborales y licencias alcanzaron al 6,3% de los ocupados, proporción 4,2 p.p. inferior al 10,4% observado en el trimestre anterior. De todas formas, se mantuvo por encima del valor del mismo trimestre de 2019 (2,5%).

El INDEC explica que “en proporción, la recuperación de la población ocupada respecto del trimestre anterior fue mayor para las personas asalariadas sin descuento jubilatorio, que representaron al 32,7% de los asalariados. A su vez, también se incrementó la participación de los trabajadores por cuenta propia, que llegaron en este trimestre al 26,4%. El aumento en la cantidad de asalariados sin descuento jubilatorio y trabajadores por cuenta propia, al igual que en el tercer trimestre, explicó casi la totalidad de la suba en la tasa de empleo en la comparación frente al trimestre anterior”.

El Informe del INDEC agrega que, sobre el total de personas ocupadas se observó un incremento de la participación de la Construcción y la Industria, respecto del trimestre anterior, aumentando en ambos casos también con relación al cuarto trimestre de 2019. En cambio, las ramas de Hoteles y Restaurantes –que mostró un descenso de 1,0 p.p. con respecto al tercer trimestre de 2020– y la de Servicio doméstico siguieron por debajo de igual trimestre de 2019 ”.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.