Comercio acordó un aumento salarial de 32% en cuatro cuotas

Además el acuerdo será con cláusula de actualización para enero. El mismo rige para el período abril 2021 a marzo 2022.

Política - Comercio28 de abril de 2021ColaboradorColaborador
cavalieri

Los trabajadores de comercio, el gremio más numeroso del país con 1,2 millones de empleados, recibirán un aumento de 32% en cuatro tramos con un cláusula de actualización en enero del año que viene, informó el sindicato que los representa, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS).

El cierre del acuerdo paritario también fue confirmado a El Cronista por fuentes del sector empresario. Desde el Ministerio de Trabajo, en tanto, también lo confirmaron y explicaron que la negociación se llevó adelante por fuera de la sede laboral, adonde igualmente se presentará para su homologación. 

La suba rige para el período que va de abril 2021 a marzo 2022 y  se pagará de la siguiente manera: 8% en mayo, 8% en septiembre, 8% en enero 2022 (más la revisión inflacionaria) y 8% en febrero 2022.  Los dos primeros tramos son no remunerativos. 

afipAFIP le reintegra $973 millones a contribuyentes que abonaron con tarjeta

El acuerdo logrado entre la Faecys y las cámaras empresarias CAC, CAME y UDECA dejó establecido que los salarios básicos de convenio pasarán a ser de $ 74.733, más los adicionales correspondientes. 

Como parte del acuerdo el gremio consiguió, además, "una contribución mensual extraordinaria a cargo de los empleadores con destino a OSECAC, la obra social de los mercantiles, equivalente a $300 pesos por trabajador, a fin de poder garantizar la cobertura médica del sistema solidario de salud", informó el sindicato. 

Las negociaciones para alcanzar el acuerdo comenzaron a principios de abril. El sindicato que dirige Armando Cavalieri había pedido 36% de aumento, mientras que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) había anticipado que no estaba dispuesta a conceder más del 29%, que es la inflación proyectada por el Gobierno en el Presupuesto, una previsión que analistas y empresarios consideran ya imposible de sostener. 

El gremio, en tanto, estaba dispuesto a pactar cinco tramos, que finalmente fueron cuatro, aunque había pedido dos revisiones, la primera en octubre, pero en el acuerdo final quedó establecida sólo una, en enero.

Armando Cavalieri, el líder de los mercantiles, destacó: "Una vez más, logramos defender el poder adquisitivo de nuestros afiliados con una nueva recomposición laboral que responde a la evolución de la inflación y las variables económicas que sufre el país. Gracias a las negociaciones que mantuvimos con las cámaras empresarias, pudimos aumentar más de $20 mil pesos nuestro salario básico y poner una cláusula de revisión, que permita seguir los incrementos de la inflación"

"Estamos atravesando una situación excepcional en materia sanitaria, y por eso pudimos ponernos de acuerdo con las cámaras para reforzar nuestro sistema de salud mediante un aporte solidario. Seguimos con el reclamo para que nuestros trabajadores puedan acceder rápidamente a la vacuna preventiva contra el COVID-19", agregó Cavalieri. 

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.