Congelan el precio del oxígeno medicinal por 90 días

El Gobierno nacional tomó la decisión luego del cierre de las exportaciones. Además se intimó a las empresas a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada.

Nacional30 de abril de 2021ColaboradorColaborador
bfdf63_ed324507b1ad459a96c0896edbd69a79_mv2

El Gobierno nacional congeló por 90 días los precios de producción, transporte, distribución y acarreo de oxígeno líquido medicinal, en otra medida para tratar de garantizar la normal provisión en los centros de salud.

Además, se intimó a todas las empresas del sector a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a asegurar el transporte, distribución y comercialización en todo el país del oxígeno medicinal.

La decisión se conoce dos días después de que el Gobierno se reuniera con representantes del sector y les cerrara las exportaciones de oxígeno por el brutal salto de la demanda en los centros de salud. Además, les pidieron priorizar la producción del producto medicinal sobre el de uso industrial.

6088928f47b26_938_708!Ante la falta de oxígeno en los hospitales, quiénes son y como funcionan las distribuidoras frente a la demanda

La normativa publicada este jueves en el Boletín Oficial también crea la Comisión de Monitoreo de Insumos Críticos para la atención de Covid-19, que estará integrada por los ministros de Salud y de Desarrollo Productivo. Esta comisión podrá requerir información a las empresas y a los establecimientos de salud de todo el país.

Como explicó LPO, la demanda de oxígeno se disparó más del 300 por ciento por la disparada de contagios de coronavirus y eso llevó a que varios centros del AMBA y otras zonas del país estuvieran sin el insumo en algunos momentos.

La escasez de oxígeno se debe a que el sector se vio desbordado en su capacidad de producción y abastecimiento y generó también un salto en los precios, una complicación extra para las golpeadas empresas de salud. La norma del Gobierno fija los precios al día de hoy, cuando en muchos segmentos los aumentos ya se produjeron.

Fuente: La Politica Online

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.